Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La recepción de las comedias ballet de Molière en los sainetes de Ramón de la Cruz

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2023

Defense date

03/05/2023

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

En septiembre del 2015, en los albores de esta tesis, se me planteaba, tras mis afortunadamente acertadas lecturas, una dicotomía sobre la génesis de los sainetes de Ramón de la Cruz, que se puede resumir en la siguiente cuestión expresada en mi proyecto de tesis y que dirigí a mi directora y tutora, la doctora Esther Borrego y también a mi codirector, el doctor José Manuel Losada: ¿el sainete nuevo creado por Cruz fue el producto de la evolución del entremés del Siglo de Oro, cuya adaptación a los nuevos gustos neoclásicos dieciochescos venidos de Francia transformó la naturaleza de los personajes y los motivos, ahora más acordes con las nuevas estructuras sociales de la sociedad madrileña? O bien, ¿el teatro de Molière y en concreto sus comedias ballet significaron para los sainetes de Ramón de la Cruz un legado sin solución de continuidad, aunque con sus matizaciones y adaptaciones a la escena madrileña? A lo largo del desarrollo de los capítulos de esta tesis, basados en mis largos años de investigación, presento una serie de factores que coadyuvaron a la creación por Ramón de la Cruz del nuevo sainete dieciochesco, como fue el alto interés manifestado y puesto en práctica por los responsables de la renovación del teatro del siglo XVIII. En efecto, un ejemplo de ello fue la redacción, el 2 de febrero de 1789, del Memorial parala reforma de los teatros madrileños escrito por el catedrático de Poética de los Reales Estudios y censor oficial Santos Díez González, cuya finalidad era la de renovar el teatro mediante la promoción de obras nuevas, en gran número traducidas, para, posteriormente, plasmarlas o editarlas en la colección Teatro Nuevo Español aparecida en los años 1800 a 1801 con tintes neoclásicos...
In September 2015, at the beginning of this thesis, after my, fortunately, successful readings, I was requested a dichotomy about the genesis of Ramón de la Cruz's sainetes, which can be summarized in the following question expressed in my thesis project dissertation and which I addressed to my director and tutor, Dr. Esther Borrego, and also to my co-tutor, Dr. José Manuel Losada: Was the new sainete created by Cruz the product of the evolution of the Golden Age hors d’oeuvres, whose adaptation to the new eighteenth-century neoclassical tastes from France transformed the nature of the characters and motifs, now more in keeping with the new social structures of Madrid society? Or, did Molière's theater and, specifically, his ballet comedies mean a continuous legacy for Ramón de la Cruz's sainetes, although with its nuances and adaptations to the Madrid scene? During the development of the chapters of this thesis, based on my long years of research, I present a series of factors that contributed to the creation by Ramón de la Cruz of the new eighteenth-century sainete, such as the high interest expressed and put into practice by those responsible for the renovation of the 18th century theatre. Indeed, an example of this was the writing, on February 2, 1789, of the Memorial for the reform of the Madrid theaters written by the professor of Poetics of the Royal Studies and official censor Santos Díez González, whose purpose was to renew the theater through the promotion of new plays, many of them translated, to later capture or publish them in the New Spanish Theater collection that appeared in the years 1800 to 1801 with neoclassical connotations...

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, leída el 03-05-2023

Unesco subjects

Keywords

Collections