Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La narrativa de Henry Fielding y la sociedad inglesa del siglo XVIII

dc.contributor.advisorVicente y Royo de San Martín, Alicia de
dc.contributor.authorMarín García, María Mercedes
dc.date.accessioned2023-06-20T15:00:16Z
dc.date.available2023-06-20T15:00:16Z
dc.date.defense2005
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Inglesa I (Lengua y Lingüistica Inglesa), leída el 4-02-2005
dc.description.abstractEsta tesis explora la sociedad inglesa de la primera mitad del siglo XVIII y los profundos cambios que se empezaban a fraguar bajo la apariencia tranquila de la sociedad georgiana, vistos desde la perspectiva del novelista y magistrado Henry Fielding. En el primer capitulo se analiza el marco socio-cultural en el que se gestaron las novelas. En el segundo capítulo, se hace un análisis de la presencia de la ley en las novelas como historia y como metáfora, analizando la relación de las referencias legales con la trama de las novelas y con la evolución de los personajes. Se identifican las cuestiones éticas más importantes relacionadas con la ley y sus implicaciones en su aplicación. En el tercer capítulo se hace una revisión del estado de las relaciones matrimoniales y la legalidad vigente en el periodo, hasta la entrada en vigor de la ley de Hardwicke, en 1753, prestando especial atención a la ética que regía la política matrimonial. El cuarto capítulo se dedica a la representación que de la figura femenina en las novelas y se revisa el modelo femenino que Fielding propone. El análisis de estos temas confirma que la perspectiva que Fielding adoptó para observar su realidad social y los temas a debate planteados vino determinada por una combinación de circunstancias de entre los que no podemos olvidar los impuestos por el contexto social y cultural y por sus propias circunstancias personales, muy especialmente su condición de magistrado que contribuyó decisivamente a marcar la evolución de su percepción de la realidad. En cuanto a su contribución al rumbo de los debates planteados, y en consecuencia a la construcción de una nueva realidad social, queda probado como desde las novelas introdujo nuevas corrientes de pensamiento que afectaban a cuestiones institucionales que fueron reformadas posteriormente
dc.description.departmentDepto. de Estudios Ingleses: Lingüística y Literatura
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7218
dc.identifier.doib22740326
dc.identifier.isbn978-84-669-2762-8
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56017
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordFielding
dc.subject.keywordHenry
dc.subject.keyword1707-1754
dc.subject.ucmFilología inglesa
dc.subject.unesco5505.10 Filología
dc.titleLa narrativa de Henry Fielding y la sociedad inglesa del siglo XVIII
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T28427.pdf
Size:
46.39 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections