Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Comunidad gitana y Educación: un análisis a partir de la Encuesta a población gitana (CIS)

dc.conference.date1-3 Julio 2010
dc.conference.placePamplona
dc.conference.titleX Congreso Español de Sociología. Taller 13. Sociología de la Educación
dc.contributor.authorLópez de la Nieta Beño, Myriam
dc.date.accessioned2023-06-20T06:03:30Z
dc.date.available2023-06-20T06:03:30Z
dc.date.issued2010-04
dc.description.abstractEstamos en un contexto social en el que la necesidad de alcanzar mayores cuotas de integración y éxito escolar se ha convertido en uno de los objetivos básicos para los próximos años y esto es importante no sólo desde una perspectiva global, para mejorar la eficiencia de los sistemas productivos, la innovación, la competitividad,… sino también individual. La educación se convierte así en un factor de peso a la hora de construir las trayectorias vitales de los individuos. Pero en el diseño de esos itinerarios no todo el mundo está en igualdad de condiciones y la comunidad gitana es precisamente uno de esos colectivos que, por su especificidad cultural y su trayectoria histórica, ha encontrado especiales dificultades en la consecución de algunos de los objetivos que están socialmente establecidos. Además, y puesto que es complicado a partir de los datos disponibles hablar de todos los ámbitos de la formación (no formal, ocupacional, continua), el sistema reglado se convierte en el eje central del análisis. Éste es también el punto de partida más importante de cualquier proceso educativo. Desde esta perspectiva existen dos poblaciones claramente diferenciadas que analizaremos por separado, por un lado los mayores de 16 años, edad a partir de la cual termina “legalmente” la escolaridad obligatoria y comienzan los procesos de inserción en el mercado laboral y por otro los menores, principales protagonistas de un sistema escolar muy convulso que, a pesar de su juventud, ha sido revisado y modificado en varias ocasiones.
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales
dc.description.statussubmitted
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/12128
dc.identifier.relatedurlhttp://www.fes-web.org/que-hacemos/congresos/X/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/45834
dc.language.isospa
dc.page.final15
dc.page.initial1
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordEducación
dc.subject.keywordGitanos
dc.subject.ucmMinorías étnicas (Sociología)
dc.subject.unesco5906.03 Minorías
dc.titleComunidad gitana y Educación: un análisis a partir de la Encuesta a población gitana (CIS)
dc.typeconference paper
dcterms.referencesAbajo, J.E. y Carrasco, S. (2004): Experiencias y trayectorias de éxito escolar de gitanas y gitanos en España. Madrid, CIDE/Instituto de la Mujer. Abajo Alcalde, J.E. (1997): La escolarización de los niños gitanos. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Fundación Secretariado Gitano ed. (2006): Incorporación y trayectoria de niñas gitanas en la ESO. Madrid, FSG Fundación Secretariado Gitano ed (2005): Población gitana y empleo Un estudio comparado.Madrid, FSG Fundación Secretariado Gitano ed (2001): Evaluación de la Normalización Educativa del Alumnado Gitano en Educación Primaria. Madrid: FSG Fundación Secretariado Gitano ed (1982): La Escuela Puente para niños gitanos. Madrid, FSG. Laparra Navarro, M. (coord.) (2007): Informe sobre la situación social y tendencias de cambio en la población gitana. Una primera aproximación. Madrid, MTAS. Weiner, B. (1979): “A theory of motivation for some classroom experiences”, en Journal of Educational Psychology, v 71, Febrero, pp. 3-25
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Insercion_educativa_def._Myriam_Lopez_doc.pdf
Size:
210.04 KB
Format:
Adobe Portable Document Format