Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

La Geografía olvidada en la E.S.O.

dc.conference.dateJunio 2020
dc.conference.placeUniversidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación – Centro de Formación del Profesorado.
dc.conference.title6as Jornadas de Investigación PhDay Educación
dc.contributor.authorSánchez Garrido, Juan Antonio
dc.date.accessioned2023-06-17T10:13:59Z
dc.date.available2023-06-17T10:13:59Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractCuando algún alumno de la ESO y Bachillerato tiene que estudiar geografía siempre piensa en lo mismo: países, capitales, montañas, ríos etc. como una colección de nombres a aprender en plan enciclopédico. Cuando un profesor de Geografía piensa en impartir su asignatura, normalmente con la historia conjuntamente, lo mejor posible, casi siempre se da cuenta que hay más rechazo por esta concepción de su asignatura academicista, y en donde los aspectos "humanos" se dejan más bien para la historia. Se trata de recuperar para la geografía esa visión motivadora y entusiasmante que tiene el saber que tres continentes fueron descubiertos por españoles (sin olvidar a los no españoles) y que sus historias están muy relacionadas con la geografía con el consiguiente aprendizaje de todos los conceptos necesarios, para el estudio de los hechos y fenómenos geográficos. La visión competencial a la que se refiere nuestro sistema educativo se cumple con creces con esta nueva didáctica de la geografía que, a su vez, destruye la leyenda negra antiespañola que tiene su reciprocidad sobre otra que podemos llamar leyenda negra geográfica antiespañola. Muchos territorios del mundo, a nivel popular, y en nuestra experiencia, y a veces a nivel académico, se desconoce que los descubrieron y exploraron españoles, y se debe conocer y dar a conocer. Los contenidos de la ESO se pueden adaptar perfectamente a esta didáctica no solo con las narraciones de los exploradores que sirven para conocer biografías, y desmontar leyendas negras, muy propensas a trabajar las diversas competencias que nos proponemos, sino también con las descripciones que hacen de las características geográficas que tienen que estudiar: paisajes, climas, población, costumbres, etc. Junto con la foto-elicitación, de la que ya hablamos en la comunicación anterior, nos parecen las "mejores" formas de "aprender" geografía que tiene un alumno adolescente.
dc.description.abstractWhen some ESO and Baccalaureate student has to study geography they always think the same thing: countries, capitals, mountains, rivers, etc. like a collection of names to learn in an encyclopedic plan. When a Geography teacher thinks about teaching his subject, usually with the history together, to the best of his ability, he almost always realizes that there is more rejection for this conception of his academic subject, and where the "human" aspects are left rather for the history. It is about recovering for geography that motivating and exciting vision that has the knowledge that three continents were discovered by Spaniards (without forgetting non-Spaniards) and that their stories are closely related to geography with the consequent learning of all the necessary concepts, for the study of geographic facts and phenomena. The competency vision to which our educational system refers is more than fulfilled with this new didactic of geography which, in turn, destroys the anti-Spanish black legend that has its reciprocity over another that we can call anti-Spanish geographical black legend. Many territories of the world, at the popular level, and in our experience, and sometimes at the academic level, it is unknown that they were discovered and explored by Spaniards and should be known and made known. The ESO contents can be perfectly adapted to these didactics not only with the narrations of the explorers that serve to know biographies, and dismantle black legends, very likely to work the various competences that we propose, but also with the descriptions that they make of the geographical characteristics that they have to study: landscapes, climates, population, customs, etc. Along with photo-elicitation, which we discussed in the previous communication, they seem to us the "best" ways to "learn" geography that a teenage student has.
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/64113
dc.identifier.relatedurlhttps://educacion.ucm.es/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/8910
dc.language.isospa
dc.page.final391
dc.page.initial381
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu159.953.5
dc.subject.cdu91
dc.subject.cdu37.02
dc.subject.cdu373.5
dc.subject.cdu371.3
dc.subject.keywordGeografía
dc.subject.keywordDidáctica
dc.subject.keywordCompetencias Básicas
dc.subject.keywordExploradores Españoles
dc.subject.keywordLeyenda Negra
dc.subject.keywordGeography
dc.subject.keywordDidactics
dc.subject.keywordBasic Skills
dc.subject.keywordSpanish Explorers
dc.subject.keywordBlack Legend
dc.subject.ucmGeografía
dc.subject.ucmAprendizaje
dc.subject.ucmDidáctica
dc.subject.ucmMétodos de enseñanza
dc.subject.ucmEnseñanza secundaria
dc.subject.unesco2505 Geografía
dc.subject.unesco6104.03 Leyes del Aprendizaje
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco6104.02 Métodos Educativos
dc.subject.unesco5801.08 Enseñanza Programada
dc.titleLa Geografía olvidada en la E.S.O.
dc.title.alternativeThe forgotten Geography in the E.S.O.
dc.typeconference paper
dcterms.references• Cacho, J. ( 2016). Shackleton, el indomable: El explorador que nunca llegó al Polo Sur. Madrid. Fórcola. • Comellas, J. L. (2005). El éxito del error: los viajes de Colón. Barcelona. Ariel. • Comellas, J. L. (2008). La Tierra: Un planeta diferente. Madrid. Rialp. • Comellas, J. L. (2012). La primera vuelta al mundo. Madrid. Rialp. • Cuartero-Ruiz, R. (2016). Innovación didáctica con cartografía digital para la enseñanza de geografía. Una propuesta con Google Earth. (Trabajo Fin de Máster) Universidad de Jaén. Recuperado en https://hdl.handle.net/10953.1/2391 • Dean, I. (2017). Libre y Salvaje. La gran aventura de la vuelta al mundo a pie. Barcelona. Zenith. • Derruau, M., Allix, J. P., Dacier, G., & Ferrer, M. (1984). Introducción a la geografía general (No. 910 PLA). P. Plans (Ed.). Pamplona. EUNSA. • Hernández, F. (2006). El informe PISA: una oportunidad para replantear el sentido de aprender en la escuela secundaria. Revista de educación, 1, 357-379. Recuperado el 15 de mayo de 2020 de https://www.researchgate.net/publication/39220930 • Juderías, J. (2014). La leyenda negra de España: Reedición del clásico publicado en 1914. Barcelona. La Esfera de los Libros. • LOMCE (2013) Ley Orgánica Mejora Calidad Educativa. Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre. BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013. • Marrón Gaite, M. J. (2008). Una experiencia de investigación participante con estudiantes de Magisterio acerca de cómo han estudiado la Geografía y propuestas para mejorar la enseñanza-aprendizaje de esta disciplina. En Enseñar geografía: la cultura geográfica en la era de la globalización (pp. 435-458). • Marrón Gaite, M. J. (2011). Educación geográfica y formación del profesorado. Desafíos y perspectivas en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Boletín de la asociación de geógrafos españoles, (57) • Mazón Serrano, T. (2017). Rutaelcano. La primera vuelta al mundo. Recuperado el 15 de mayo de 2020 de https://www.rutaelcano.com • Moradiellos, E. (2013). Primero aprende y solo después enseña. Opinión. EL PAÍS. 22 de marzo de 2013 • Moreno L, R. (1998). Historia breve del universo. Madrid. Rialp. • Oliveros, O (1997). Educar con biografías. Retazos de 33 personajes. Serie educación. Pamplona. EUNSA • Plans y Sanz de Bremond, P. (1975). La lección universitaria de geografía. Papeles del Departamento de Geografía, 6, 141-158 • Plans y Sanz de Bremond, P. (1976). La lección" corriente" de geografía. Papeles del Departamento de Geografía, 7, 213-240 • Plans y Sanz de Bremond, P. (Coord.). (1984). Introducción a la Geografía General. Eunsa. • Polo, L (2006). Ayudar a crecer. Cuestiones filosóficas de la educación. Astrolabio educación. Pamplona. EUNSA. • Powell, P. W. (2008). La leyenda negra: un invento contra España. Barcelona. Áltera • Roca Barea,M. E. (2016). Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español (Vol. 87). Madrid. Siruela. • Roca Barea, M. E. (2019). Fracasología. España y sus élites: de los afrancesados a nuestros días. Barcelona. Planeta S.A. • Sociedad Geográfica Española (2009). Atlas de los exploradores españoles. Barcelona. GeoPlaneta.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
LA GEOGRAFÍA OLVIDADA EN LA.pdf
Size:
4.36 MB
Format:
Adobe Portable Document Format