Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

“Corruptoras de las conciencias infantiles”. La depuración del magisterio femenino en la provincia de Segovia (1936-1945)

dc.contributor.authorSonlleva Velasco, Miriam
dc.contributor.authorSanz Simón, Carlos
dc.date.accessioned2023-06-22T10:42:00Z
dc.date.available2023-06-22T10:42:00Z
dc.date.issued2022-05
dc.description.abstractEn la España de 1936 las docentes renovadoras sufrieron una persecución claramente diferenciada a la de sus compañeros varones. El presente estudio tiene como objetivo avanzar en el conocimiento de la depuración docente femenina en la provincia de Segovia (1936-1945). A través del análisis del número de profesionales femeninas que fueron acusadas en este periodo por no representar el modelo de maestra nacional católica propuesto por el Régimen, los cargos a los que tuvieron que enfrentarse y las sanciones a las que fueron sometidas, advertimos que las docentes segovianas del nivel elemental no fueron especialmente comprometidas con la renovación pedagógica que se promulgó en España en el primer tercio del siglo XX. Sin embargo, aquellas profesionales que decidieron romper con el modelo femenino tradicional y conservador decimonónico y unirse al proyecto educativo republicano sufrieron una fuerte represión política y social que destruyó en muchos casos sus carreras y aspiraciones profesionales.
dc.description.abstractIn Spain in 1936, progressive female teachers suffered persecution that was clearly differentiated from that of their male colleagues. The present study aims to advance in the knowledge of female teachers in the province of Segovia (1936-1945). Through the analysis of the number of female professionals who were accused during this period for not representing the model of the national catholic teacher proposed by the Regime, the charges they had to face and the sanctions to which they were subjected, we warn that Segovian teachers of the elementary level were not particularly committed to the pedagogical renovation that was promulgated in Spain in the first third of the 20th century. However, those professionals who decided to break with the traditional, conservative 19th century female model and join the Republican educational project suffered strong political and social repression that destroyed their careers and professional aspirations in many cases.
dc.description.departmentDepto. de Estudios Educativos
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipMinisterio de Ciencia e Innovación (MICINN)
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/72004
dc.identifier.issn0213-5868
dc.identifier.officialurlhttps://revistaaportes.com/index.php/aportes/article/view/694
dc.identifier.relatedurlhttps://www.larramendi.es/fundacion/premio-historia-carlismo/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/71426
dc.issue.number108
dc.journal.titleAportes. Revista de Historia Contemporánea
dc.language.isospa
dc.page.final260
dc.page.initial223
dc.publisherSCHEDAS
dc.relation.projectID(PID2019-105817GB-I00 / AEI /10.13039/501100011033)
dc.rightsAtribución 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
dc.subject.cdu94
dc.subject.cdu94(100)"18/20"
dc.subject.cdu37
dc.subject.cdu37(091)
dc.subject.keywordMujer
dc.subject.keywordFranquismo
dc.subject.keywordDepuración
dc.subject.keywordMagisterio
dc.subject.keywordSegovia
dc.subject.keywordWoman
dc.subject.keywordFrancoism
dc.subject.keywordPurgue
dc.subject.keywordPrimary School Teachers
dc.subject.ucmHistoria
dc.subject.ucmHistoria contemporánea
dc.subject.ucmEducación
dc.subject.ucmHistoria de la Educación
dc.subject.unesco55 Historia
dc.subject.unesco5504.02 Historia Contemporánea
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco5506.07 Historia de la Educación
dc.title“Corruptoras de las conciencias infantiles”. La depuración del magisterio femenino en la provincia de Segovia (1936-1945)
dc.title.alternative“Corruptors of children’s consciences”. The purge of the female teachers in the province of Segovia (1936-1945)
dc.typejournal article
dc.volume.number37
dcterms.references• Pilar ABÓS OLIVARES, Franquismo y magisterio. Represión y depuración de maestros en la provincia de Teruel, Zaragoza: Prensas Universitarias, 2015. • Marisol BENITO SANTOS, “La depuración del magisterio en la provincia de Ciudad Real tras la Guerra Civil: Los expedientes de depuración” en La guerra civil en Castilla-La Mancha, 70 años después: Actas del Congreso Internacional, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, p. 1661-1676. • Enrique BERZAL DE LA ROSA y Javier RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Muerte y represión en el Magisterio de Castilla y León, León: Fundación 27 de marzo, 2010. • Julián CHAVEZ PALACIOS, La represión en la provincia de Cáceres durante la Guerra Civil (1936-1939), Cáceres: Universidad de Extremadura, 1995. Xosé Manuel CID FERNÁNDEZ, “A represión franquista en Ourense: novos argumentos contra a desmemoria da persecución sufrida polo maxisterio”, Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación, 21 (2017), p. 73-99. • Esther CORTADA ANDREU, “El acceso de las maestras al magisterio público en el siglo XIX: ¿Concesión o logro profesional?”, Historia Social, 38 (2000), p. 35-55. • Antón COSTA RICO, “A chegada da dictadura. Purga e represión de ensinantes (1936-1940)”, Revista Galega de Educación, 28 (1997), p. 88-91. • Antón COSTA RICO y Uxía BOLAÑO AMIGO, “Represión política e castigo do profesorado republicano na provincia de Lugo: As consecuencias do 36”, Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación, 21 (2017), p. 101-118. • Mª Isabel DOMÉNECH JIMÉNEZ, “Las maestras de la guerra civil y el primer franquismo en la provincia de Alicante”, Tesis doctoral, Alicante: Universidad de Alicante, 2016. • Carlos de DUEÑAS DÍEZ y Lola GRIMAU MARTÍNEZ, La represión franquista de la enseñanza en Segovia, Valladolid: Ámbito, 2004. • Juan Manuel FERNÁNDEZ SORIA y Carmen AGULLÓ DÍAZ, “Depuración de maestras en el franquismo”, Studia historica. Historia contemporánea, 17 (1999a), p. 249-270. • Juan Manuel FERNÁNDEZ SORIA y Carmen AGULLÓ DÍAZ, Maestros valencianos bajo el franquismo: la depuración del magisterio, 1939-1944, Valencia: Institució Alfons el Magnánim, 1999b. • Narciso de GABRIEL “O proceso de depuración do maxisterio na provincia da Coruña”. Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación, 21 (2017), p. 119-158. • Julia GALLEGO LORENZO, La depuración de los maestros en la guerra civil española y en el franquismo en Albacete (1936-1942), Tesis doctoral, Albacete: Universidad de Castilla-La Mancha, 2017. • Jesús Manuel GARCÍA DÍAZ, La depuración del magisterio nacional en A Coruña, Tesis doctoral, Vigo: Universidad de Vigo, 2017. • Antonio GARCÍA MADRID, “La depuración del Magisterio nacional en la provincia de Salamanca. Avance de estudio”, Papeles salmantinos de Educación, 4 (2005), p. 137-192. • David GINARD, “Represión y especificidad de género: en torno a la violencia política contra las mujeres en la España del primer franquismo” en Mary Nash (coord.), Represión, resistencias, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista, Madrid: Comares, 2013, p. 24-36. • Josep GONZÁLEZ AGAPITO y Salomó MARQUÉS SUREDA, La repressió del profesorat a Catalunya sota el Franquismo (1939-1943). Segons les dades del Ministeri d’ Educació Nacional, Barcelona: Institut d’ Estudis Catalans, 1996. • Teresa GONZÁLEZ PÉREZ, Aprender a enseñar en el siglo XX. La formación inicial de las maestras españolas. REIFOP, 13 (4) (2010), p. 133-143. • Enrique GUDÍN DE LA LAMA, Jesús GUTIÉRREZ FLORES, Fernando OBREGÓN GOYARROLA y Enrique MENÉNDEZ CRIADO, “La depuración republicana del magisterio cántabro durante la Guerra Civil”, Historia Actual Online, 29 (2012), p. 163-176. • Ramón JIMÉNEZ MADRID, La depuración de maestros en Murcia. 1939-1942 (primeros papeles), Murcia: Universidad de Murcia, 1997. • Alfredo LIÉBANA COLLADO, “Sindicalismo en Enseñanza durante la República y la Guerra Civil. Reseña de la presencia de la F.E.T.E. en Castilla-La Mancha”, Añil, 26 (2003), p. 71-74. • Francisco de LUIS MARTÍN, La FETE en la Guerra Civil española (1936-1939), Barcelona: Ariel Historia, 2002. • Francisco de LUIS MARTÍN, “El exilio de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza en México (1939-1949)”, Tzintzun, revista de Estudios Históricos, 63 (2016), p. 207-241. • Lucio MARTÍNEZ PEREDA, La depuración franquista en el magisterio nacional en el norte de Zamora (1936-1943), Benavente: Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”, 2008. • Lucio MARTÍNEZ PEREDA, “La depuración franquista en el magisterio zamorano: un estudio cuantitativo”, Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 23 (2006), p. 251-292. • Miguel Ángel MARTÍNEZ MARTÍNEZ, “La depuración franquista del magisterio en las escuelas primarias de Carabanchel”, Cabás, 14 (2015), p. 16-37. • Beatriz MAYO LORENZO, La depuración del magisterio en la provincia de León, Tesis doctoral, Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 2012. • Santiago MIRÓ, Maestros depurados en Baleares durante la guerra civil, Palma de Mallorca: Lleonard Muntaner, 1998. • Antonio MOLERO PINTADO, “La Segunda República y la formación de maestros”, Tendencias Pedagógicas, 14 (2009), p. 85- 94. • Francisco MORENTE VALERO, La depuración del magisterio en la provincia de Barcelona al término de la guerra civil, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1994. • Francisco MORENTE VALERO, Tradición y represión: la depuración del magisterio de Barcelona (1939-1942), Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias (PPU), 1996. • Olegario NEGRÍN FAJARDO, Memoria histórica y educación en Canarias: depuración y represión del magisterio en la provincia de Las Palmas (1936-1942), Las Palmas de Gran Canaria: Casa de Colón, 2010. • Manuel ORTIZ HERAS, “La depuración del Magisterio en la provincia de Albacete. El lenguaje de los expedientes de depuración” en La universidad española bajo el régimen de Franco: Actas del congreso celebrado en Zaragoza entre el 8 y el 11 de noviembre de 1989, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1991, p. 237-256. • Carlos de PABLO LOBO, “La depuración del magisterio primario en la provincia de Soria”, Revista de Soria, 47 (2004), p. 113-122. • Natalia PLAZA BENIMELO La depuración del magisterio como forma de control social, Tesis doctoral, Barcelona: Universitat de Barcelona, 2015. • Amparo PONT SASTRE, “Los maestros en Guadalajara: proceso depurador y entorno social (1936-1939)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, 14 (2001), p. 287-308. • Amparo PONT SASTRE, El magisterio en la provincia de Guadalajara (1931-1940): Depuración y represión, Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2006. • Anxo Serafín PORTO UCHA y Raquel VÁZQUEZ RAMIL, “A depuración do maxisterio primario na provincia de Pontevedra (1936-1942)”, Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación, 21 (2017), p. 31-72. • María del Campo POZO FERNÁNDEZ, La depuración del magisterio nacional en la ciudad de Málaga, Málaga: Diputación Provincial de Málaga, 2001. • María del Campo POZO FERNÁNDEZ, La depuración del magisterio nacional en la provincia de Málaga (1937-1942), Tesis doctoral, Málaga: Universidad de Málaga, 2010. • María del Campo POZO FERNÁNDEZ y Fernando VENTAJAS DOTE, “La represión franquista del Magisterio malagueño a través de los expedientes de depuración” en La infancia en la historia: Espacios y representaciones. Volumen 2, Donostia-San Sebastián: Erein, 2003, p. 748-762. • Sara RAMOS ZAMORA, La depuración del magisterio de primera enseñanza en Castilla-La Mancha (1936-1945), Tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2004. • Sara RAMOS ZAMORA, “Maestras represaliadas por el gobierno franquista”, Arenal, 12 (1/2005), p. 113-145. • Sara RAMOS ZAMORA, “Control y represión: estudio comparado de los resultados de la depuración del magisterio primario en España”, Revista Complutense de Educación, 17 (1/2006), p. 169-184. • Sara RAMOS ZAMORA, “Educadoras, maestras: depuradas por su profesión” en Mary Nash (coord.), Represión, resistencias, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista, Madrid: Comares, 2013, p. 63-69. • Jesús Carlos RODRÍGUEZ ARROYO, “La depuración del Magisterio Primario de Sierra de Gata durante la Guerra Civil”, Revista de estudios extremeños, 68 (3/2012), p. 1469-1488. • Francisco ROJAS CASTELLANO, “La depuración del magisterio público en Coria del Rio (1936)”, Anuario de estudios locales, 5 (2011), p. 43-54. • Julio RUIZ BERRIO, “El método histórico en la investigación histórica de la Educación”, Revista Española de Pedagogía, 134 (1976), p. 449-475. • Cándido RUIZ GONZÁLEZ, “Mitos y memoria de la represión franquista de los docentes en la provincia de Zamora”, Studia Zamorensia, 16 (2017), p. 39-59. • Carlos SAN MILLÁN Y GALLARÍN, “La depuración del Magisterio nacional en la localidad malagueña de Alhaurín de la Torre”, Jábega, 108 (2016), p. 84-100. • Miriam SONLLEVA VELASCO, Memoria y reconstrucción de la educación franquista en Segovia. La voz de la infancia de las clases populares. Tesis doctoral, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2018. • Miriam SONLLEVA VELASCO y Carlos SANZ SIMÓN, “La depuración del magisterio primario en la ciudad de Segovia (1936-1939)”, El Futuro del Pasado, 11 (2020), p. 457-497. • Francisco TRISTÁN GARCÍA, “La depuración del Magisterio de las comarcas de Baza y Huéscar (1936-1963)”, Péndulo. Papeles de Bastitania, 18 (2017), p. 9-60. • Santiago VEGA SOMBRÍA, Control sociopolítico e imposición ideológica: la provincia de Segovia 1936-1939. Un episodio de la implantación del régimen de Franco, Tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2002. • Santiago VEGA SOMBRÍA, “La represión en la provincia de Segovia en los orígenes del régimen de Franco”, Hispania Nova, 4 (2004), p. 1-22. • Santiago VEGA SOMBRÍA, “La depuración del personal docente en la provincia de Segovia” en Enrique Berzal de la Rosa y Javier Rodríguez González (coord.), Muerte y represión en el Magisterio de Castilla y León, León: Fundación 27 de marzo, 2010, p. 323-368. • Santiago VEGA SOMBRÍA, “Democracia y derechos humanos (Segovia 1931-1950). De la II República a la Dictadura de Franco” en Juan Luis García Hourcade y Diego Conte Bragado (coord.), Segovia en el siglo XX, Segovia: Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, 2014, p. 87-120. • Jorge URÍA, “La depuración de maestros asturianos en los años 40”, Andecha Pedagógica, 12 (1984), p. 9-11. • Víctor VILANOVA CANDAU, La educación durante la Segunda República, la Guerra Civil y el primer Franquismo en las comarcas de Castellón. La depuración del Magisterio, Tesis doctoral, Castellón: Universitat Jaume I, 2015. • Víctor VILANOVA CANDAU, Miedo contenido y silencio sumiso. La depuración del magisterio en Castellón (1939-1943), Castellón: Universitat Jaume I, 2019. • Antonio VIÑAO FRAGO, Escuela para todos. Educación y Modernidad en la España del siglo XX, Madrid: Marcial Pons, 2004.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationb5c9f1d0-f647-4cf2-937e-0c4c7b8d9cd7
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryb5c9f1d0-f647-4cf2-937e-0c4c7b8d9cd7

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
694-2009-1-PB.pdf
Size:
217.49 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections