Teacher´s empathy in preschool education: a study on mexican educators
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2020
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidade de São Paulo
Citation
Vital, L. M., Martínez-Otero Pérez, V., Gaeta, M.L. (2020). Teacher´s empathy in preschool education: a study on Mexican educators. Educação e Pesquisa, 46(1), 1-16. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046219377
Abstract
Empathy, considered here as a teaching cognitive-emotional competence, is the ability to understand and share the emotional state of other people and constitutes a fundamental process for establishing positive personal interactions. In the school context, empathy allows teachers to improve their relationships with students in the classroom, and also to prevent situations of bullying and school violence starting with young children. The objective of the research that gave rise to this article was to analyze teachers´ empathy in preschool education, from a multidimensional perspective. Participants were 110 educators from four preschool-level centers located in different cities of the State of Puebla, Mexico. Cognitive and Affective Empathy Test (TECA) was used as it integrates two major dimensions: cognitive and emotional. Results show that most educators present average levels of empathy, characterized by flexible thinking, adaptability to different situations, tolerance, and ability to establish positive interactions with others. There are differences in dimensions of empathy depending on the school the professional belongs to, mainly in the way they see and understand empathy. Based on these data, training initiatives should be proposed to further develop empathy skill in preschool teachers in the Mexican context
La empatía, considerada aquí como una competencia cognitivo-emocional docente, es la capacidad de entender y compartir el estado emocional de otras personas y constituye un proceso fundamental para establecer interacciones personales positivas. En el ámbito escolar, la empatía puede permitir a los docentes mejorar las relaciones con sus alumnos en el aula, además de prevenir situaciones de acoso y violencia escolar desde edades tempranas. El objetivo de la investigación que dio origen a este artículo fue analizar la empatía docente en educación preescolar, desde una visión multidimensional. Participaron 110 educadores de cuatro centros de nivel preescolar, ubicados en distintas ciudades del Estado de Puebla, México. Se utilizó el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA) que integra dos dimensiones principales: cognitiva y emocional. Los resultados muestran que los educadores en su mayoría presentan niveles medios de empatía, caracterizada por un pensamiento flexible, adaptabilidad a diferentes situaciones, tolerancia y capacidad para establecer interacciones positivas con los otros. Existen diferencias en las dimensiones de empatía en relación al centro escolar de pertenencia; principalmente en adopción de perspectivas y comprensión empática. A partir de estos datos, se considera necesario plantear medidas formativas para un mayor desarrollo de la empatía en docentes de preescolar, en el contexto mexicano
La empatía, considerada aquí como una competencia cognitivo-emocional docente, es la capacidad de entender y compartir el estado emocional de otras personas y constituye un proceso fundamental para establecer interacciones personales positivas. En el ámbito escolar, la empatía puede permitir a los docentes mejorar las relaciones con sus alumnos en el aula, además de prevenir situaciones de acoso y violencia escolar desde edades tempranas. El objetivo de la investigación que dio origen a este artículo fue analizar la empatía docente en educación preescolar, desde una visión multidimensional. Participaron 110 educadores de cuatro centros de nivel preescolar, ubicados en distintas ciudades del Estado de Puebla, México. Se utilizó el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA) que integra dos dimensiones principales: cognitiva y emocional. Los resultados muestran que los educadores en su mayoría presentan niveles medios de empatía, caracterizada por un pensamiento flexible, adaptabilidad a diferentes situaciones, tolerancia y capacidad para establecer interacciones positivas con los otros. Existen diferencias en las dimensiones de empatía en relación al centro escolar de pertenencia; principalmente en adopción de perspectivas y comprensión empática. A partir de estos datos, se considera necesario plantear medidas formativas para un mayor desarrollo de la empatía en docentes de preescolar, en el contexto mexicano
Description
Referencias bibliográficas:
• BISQUERRA, Rafael. La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Barcelona, v. 19, n. 3, p. 93-112, 2005.
• CALVO, Ana José; GONZÁLEZ, Remedios; MARTORELL, Maria del Carmen. Variables relacionadas con la conducta prosocial en la infancia y adolescencia: personalidad, autoconcepto y género. Infancia y Aprendizaje, Barcelona, v. 24, n. 1, p. 95-111, 2001.
• CHACÓN, Liliana; ROMERO, Juliana. Aprendizaje de las conductas empáticas en un grupo de preescolares. 2014. 42 p. Tesis (Grado en Psicología) – Facultad de Psicología, Universidad de la Sabana, Chía, 2014.
• COHEN, Douglas; STAYER, Janet. Empathy in conduct-disordered and non-offending adolescent males. Developmental Psychology, Washington, DC, v. 32, n. 6, p. 988-998, 1996.
• COOK, Thomas; REICHARDT, Charles. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata, 1986.
• COSTA, Fabricio; ACEVEDO, Renata. Empatia, Relação médico-paciente e formação em medicina: um olhar qualitativo. Revista Brasileira de Educação Médica, Brasília, DF, v. 34, n. 2, p. 261-269, 2010.
• DAVIS, Mark. Meausuring individual differences in empathy: evidence for a multidimensional approach. Journal of Personality and Social Psychology, Washington, DC, v. 44, n. 1, p. 113-126, 1983.
• EISENBERG, Nancy. Emotion, regulation, and moral development. Annual Review of Psychology, California, n. 51, p. 665-697, 2000.
• ENSANUT. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Aspectos metodologicos. México, DF: INSP, 2012. Disponible en: <https://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_AspectosMetodologicos_08Nov2012.pdf (2018)>. Acceso en: 25 nov. 2017.
• FLORES, Liz. Propiedades psicométricas del test de empatía cognitiva y afectiva en estudiantes de institutos y universidades de Huamachuco. Revista de Investigación de Estudiantes de Psicología “JANG”, Lima, v. 6, n. 1, p. 17-28, 2017.
• GIORDANI, Bruno. La relación de ayuda: de Rogers a Carkhuff. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1997.
• GOLEMAN, Daniel. La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós, 1998.
• HERNANDEZ, Roberto; FERNANDEZ, Carlos; BAPTISTA, Maria. Metodología de la investigación. México, DF: McGraw-Hill, 2006.
• HERRERA; Lucía; BUITRAGO, Rafael; AVILA, Aida. Empatía en futuros docentes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. New Approaches in Educational Research, Alicante, v. 5, n. 1, p. 31-38, 2016.
• HOFFMAN, Martin. Empathy and moral development: implications for caring and justice. New York: Cambirdge University Press, 2000.
• INEE. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. La educación obligatoria en México: informe México, DF: INEE, 2018. Disponible en: <https://www.inee.edu.mx/portalweb/informe2018/04_informe/index.html>. Acceso en: 25 nov. 2017.
• LOPEZ-PEREZ, Belén; FERNANDEZ-PINTO, Irene; ABAD, Francisco José. Test de Empatía Cognitiva TECA. Madrid: TEA, 2008.
• MARTÍNEZ-OTERO, Valentín. La empatía en la educación: una muestra de alumnos universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Ciudad de México, v. 14, n. 4, p. 174-190, 2011.
• MARTÍNEZ-OTERO, Valentín. La inteligencia afectiva: teoría, práctica y programa. Madrid: CSS, 2007.
• MESTRE, Vicenta; SAMPER, Paula; FRIAS, Dolores. Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: la empatía como factor modulador. Psicothema, Oviedo, v. 14, n. 2, p. 227-232, 2002.
• MÉXICO. Secretaría de Educación Pública (SEP). Principales cifras del sistema educativo nacional 2015-2016 - México. México, DF: SEP, 2016. Disponible en: <http://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2015_2016_bolsillo_preliminar.pàginas 11-17>. Acceso en: 26 nov. 2017.
• MOYA-ABIOL, Luis; HERRERO, Neus; BERNAL, María Consuelo. Bases neuronales de la empatía. Revista de Neurología, Barcelona, v. 50, n. 2, p. 89-100, 2010.
• MUÑOZ, Gustavo. Violencia escolar en México y en otros países: comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Ciudad de México, v. 13, n. 39, p. 1195-1228, 2008.
• MUÑOZ-ZAPATA, Adriana; CHAVES, Liliana. La empatía: ¿un concepto unívoco? Katharsis, Envigado, n. 16, p. 123-143, 2013.
• MURPHY, Helena; TUBRITT, John; NORMAN, James O’Higgins. The role of empathy in preparing teachers to tackle bullying. Journal of New Approaches in Educational Research, Alicante, v. 7, n. 1, p. 17-23, 2018.
• OCDE. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Informe de la Organización y Cooperación del Desarrollo Económico. [S. l.]: OCDE, 2015. Disponible en: <http://www.oecd.org/education>. Acceso en: 26 nov. 2017.
• PALOMERO, Pablo. Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: una aproximación desde la psicología humanista. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Zaragoza, v. 12, n. 2, p. 145-153, 2009.
• PAVARINI, Gabriela; SOUZA, Débora de Hollanda. Teoria da mente, empatia e motivação pró-social em crianças pré-escolares. Psicologia em Estudo, Maringá, v. 15, n. 3, p. 613-622, 2010.
• PLATSIDOU, María; AGALIOTIS, Ioannis. Does empathy predict instructional assignment-related stress? A study in special and general education teachers. International Journal of Disability, Development and Education, Queensland, v. 64, n. 1, p. 57-75, 2017.
• QUINLAN, Kathleen. Developing student character through disciplinary curricula: an analysis of UK QAA subject benchmark statements. Studies in Higher Education, Melbourne, v. 41, n. 6, p. 1041-1054, 2016.
• REPPETO, Elvira. Fundamentos de orientación: la empatía en el proceso orientador. Madrid: Morata, 1992.
• RICHAUD, María. Algunos aportes sobre la importancia de la empatía y la prosocialidad en el desarrollo humano. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, Ciudad de México, v. 6, n. 2, p. 171-176, 2014.
• RODRIGUES, Marisa Cosenza; MIGUEL DA SILVA, Renata de Lourdes. Avaliação de um programa de promoção da empatía implementado na educação infantil. Estudos e Pesquisas em Psicologia, Rio de Janeiro, v. 12, n. 1, p. 59-75, 2012.
• RODRÍGUEZ-GARCÍA, Gustavo Adolfo et al. Impact of the Intensive Program of Emotional Intelligence (IPEI) on work supervisors. Psicothema, Oviedo, v. 29, n. 4, 508-513, 2017.
• ROGERS, Carl Ransom. El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós, 1972.
• RUIZ, Paola. Propiedades psicométricas del test de empatía cognitiva y afectiva en estudiantes no universitarios. Cátedra Villarreal Psicología, Lima, v. 1, n. 1, p. 99-116, 2016.
• SANCHEZ, Virginia; ORTEGA, Rosario; MENESINI, Ersilia. La competencia emocional de agresores y víctimas de bullying. Anales de Psicología, Murcia, v. 28, n. 1, p. 71-82, 2012.
• SEGARRA-MUÑOZ, Lola; MUÑOZ-VALLEJO, María Dolores; SEGARRA-MUÑOZ, Juana. Empatía y educación: implicaciones del rendimiento en empatía de profesores en formación. Análisis comparativo Universidad de Castilla la Mancha y Universidad Autónoma de Chile. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Zaragoza, v. 19, n. 3, p. 173-183, 2016.
• VAN NOORDEN, Tirza et al. Bullying involvement and empathy: child and target characteristics. Social Development, Kentucky, v. 26, n. 2, p. 248-262, 2017.