Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La cooperación no gubernamental española en Perú

dc.contributor.authorMartínez Martínez, Ignacio
dc.date.accessioned2023-06-20T16:40:43Z
dc.date.available2023-06-20T16:40:43Z
dc.date.issued2007
dc.descriptionEste estudio ha sido realizado por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) por encargo de la Oficina Técnica de Cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en Perú, a través del Convenio firmado entre la Universidad Complutense de Madrid y el Fondo de Cooperación Hispano Peruano (FONCHIP), el 16 de junio de 2005. El estudio ha sido realizado por Ignacio Martínez, investigador del ICEI, bajo la dirección académica de José Antonio Sanahuja, Director del Departamento de Desarrollo y Cooperación de dicho Instituto. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor y en ningún caso se debe considerar que refleje la opinión del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, o de la Agencia Española de Cooperación Internacional, o de otras instituciones relacionadas con las mismas.es
dc.description.abstractAnaliza los factores institucionales y organizativos que afectan o condicionan el impacto, los resultados y la eficacia de la cooperación de las ONGD en Perú. Esos factores son conocidos, y existe un amplio consenso al respecto. Por ello, pueden ser considerados como premisas o supuestos previos en esta investigación: se ha señalado reiteradamente que los procesos de desarrollo han de estar dirigidos por los países en los que estos se llevan a cabo, sea a través de sus gobiernos o de otros actores locales; que es necesario que los donantes externos apoyen esos procesos reconociendo ese protagonismo, sin pretender dirigirlos desde el exterior; respetando sus procedimientos y formas de actuación, sin menoscabo del necesario rigor y transparencia en el uso de los recursos, y con adecuados mecanismos de rendición de cuentas, cuyo coste no se traslade a aquellos a quien se pretende apoyar. También es necesario que se actúe de manera coordinada, en un marco de planificación de largo plazo, para evitar duplicidades y desperdicio de recursos, y se generen complementariedades y sinergias.es
dc.description.facultyInstituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI)
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/9637
dc.identifier.isbn978-84-96702-07-3
dc.identifier.relatedurlhttp://www.ucm.es/info/icei/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56715
dc.issue.number2
dc.language.isospa
dc.page.total152
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherInstituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI)
dc.relation.ispartofseriesEstudios e Informes
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordPerú
dc.subject.keywordEspaña
dc.subject.keywordONG
dc.subject.keywordOrganizaciones no gubernamentales
dc.subject.keywordSistema de financiación
dc.subject.keywordMercado de la ayuda
dc.subject.ucmOrganizaciones no gubernamentales (Sociología)
dc.subject.ucmCooperación económica
dc.titleLa cooperación no gubernamental española en Perúes
dc.typetechnical report
dc.volume.number2007
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationb31bf9a4-4386-4050-adc1-36c41529086b
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryb31bf9a4-4386-4050-adc1-36c41529086b

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Estudios_e_informes_nº_2.pdf
Size:
2.24 MB
Format:
Adobe Portable Document Format