Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Análisis de la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos de la parte española de la Cuenca del Tajo

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2024

Defense date

17/09/2024

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La amenaza de contaminación sobre los acuíferos de la cuenca hidrográfica del Tajo ha aumentado en las últimas décadas. Para delimitar las zonas más vulnerables a la contaminación en la parte española de la cuenca, se propone el uso de la metodología DRASTIC. El sistema consiste en la combinación, mediante un SIG, de los siete parámetros hidrogeológicos que presentan mayor influencia en la vulnerabilidad intrínseca de las masas de agua subterránea. Los siete parámetros considerados son: la profundidad del nivel freático (D), la recarga neta (R), la litología del acuífero (A), el tipo de suelo (S), la topografía (T), la naturaleza de la zona vadosa (I) y la conductividad hidráulica del acuífero (C). El mapa final del Índice DRASTIC señala como más vulnerables las masas de agua subterránea de Cabecera del Bornova, Sigüenza-Maranchón, Tajuña-Montes Universales, Molina de Aragón y Entrepeñas, situadas al este de la cuenca. La masa de Molina de Aragón precisa de una mayor atención por las presiones por nitratos existentes en la zona. La determinación de las zonas más sensibles a la contaminación permite el control y la protección de este recurso hídrico fundamental, así como la conservación de sus ecosistemas. Pese a las limitaciones existentes en el método DRASTIC, su resultado sirve como base de evaluación relativa de la vulnerabilidad de los acuíferos de la cuenca hidrográfica del Tajo.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords