Aviso: Por labores de mantenimiento y mejora del repositorio, el martes día 1 de Julio, Docta Complutense no estará operativo entre las 9 y las 14 horas. Disculpen las molestias.
 

La política administrativa en el cine español y su vertiente censora

dc.contributor.advisorHueso Montón, Ángel Luis
dc.contributor.authorAñover Díaz, Rosa
dc.date.accessioned2023-06-20T21:48:43Z
dc.date.available2023-06-20T21:48:43Z
dc.date.defense1991
dc.date.issued2002
dc.descriptionTesis en CD-ROM Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Contemporánea, 1991
dc.description.abstractPara la elaboración de la tesis doctoral se ha vaciado toda la documentación de censura cinematográfica que hemos podido localizar en el archivo central de la administración del ministerio de cultura y en el archivo general de la administración, sección cultura, y en presidencia del gobierno. La documentación la hemos clasificado de acuerdo con el tema objeto de censura y cronológicamente según su presentación a censura previa. Al final se ha llegado a la conclusión de la relación entre el mundo social y el cinematográfico. La censura fue un instrumento de control del estado franquista para defender sus "principios". La defensa moral fue proporcionada por la iglesia católica ya durante la contienda, con la carta pastoral de 1937, con el convenio Iglesia-Estado de 1941 y el Fuero de los Españoles de 1945. Esta vinculación politica-religión culminó en el cine mostrando una visión peculiar de la sociedad. En la práctica, los censores en el aspecto político suprimían los atentados contra los "principios" del estado franquista; en lo social, intentaron y consiguieron mostrar una España irreal, sin lucha de clases, sin huelgas y manifestaciones, viviendo en la opulencia; en los temas religiosos censuraban lo que atentaba contra el dogma, moral y culto de la Iglesia Católica y en el ámbito moral, muy relacionado con el último citado, mediatizaron las relaciones amorosas, censuraron la exhibición de escenas que pudieran despertar los instintos sexuales. La orientación que la censura proporciona al cine español resultó eficaz, consiguiendo coartar la libertad de expresión, llevando al autor a ejercer la autocensura, motivo por el que descartaba de antemano la posibilidad de exaltar otros principios que no fueran los del estado franquista y la moral y dogma católico.
dc.description.departmentDepto. de Historia Moderna y Contemporánea
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/2330
dc.identifier.isbn978-84-8466-005-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/61605
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordPelículas cinematográficas Censura España Cine España Historia
dc.subject.ucmCine (Ciencias de la Información)
dc.subject.ucmCambio social
dc.subject.ucmHistoria contemporánea
dc.subject.unesco3325.03 Cinematografía
dc.subject.unesco6307 Cambio y desarrollo Social
dc.subject.unesco5504.02 Historia Contemporánea
dc.titleLa política administrativa en el cine español y su vertiente censora
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ucm-t17208.pdf
Size:
68.08 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections