Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Cuando Carmen va de compras. Clases medias y sociedad de consumo en el Madrid del primer tercio del siglo XX

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2015

Advisors (or tutors)

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Los libros de la Catarata
Citations
Google Scholar

Citation

Nuria Rodríguez-Martín (2015): “Cuando Carmen va de compras. Clases medias y sociedad de consumo en el Madrid del primer tercio del siglo XX”, en J. Mª Beascoechea Gangoiti y L. E. Otero Carvajal (eds.): Las nuevas clases medias urbanas. Transformación y cambio social en España, 1900-1936. Madrid, Los libros de la Catarata, pp. 170-185.

Abstract

El incremento de los niveles de consumo y la ampliación del acceso al disfrute del ocio y tiempo libre fueron dos de los rasgos que acompañaron a la emergencia de las clases medias; al mismo tiempo supusieron dos terrenos de la afirmación de los nuevos valores que caracterizaron a este nuevo grupo social. El capítulo se centra en el análisis de los nuevos valores y actitudes sociales que se transmitían a través de la publicidad y que comportaban las manifestaciones de nuevas formas de ocio en el Madrid del primer tercio del siglo XX.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

La expansión espacial y el crecimiento poblacional registrado por las ciudades españolas durante el primer tercio del siglo XX alteraron las coordenadas económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad de la época. Entre 1900 y 1936 la sociedad española experimentó un intenso proceso de cambio liderado por una nueva sociedad urbana que se configuró con la consolidación de la clase obrera y la ampliación de las clases medias urbanas. El abastecimiento de agua potable, la eliminación de residuos y aguas residuales, el sistemas de alcantarillado, alumbrado, asfaltado, transporte público, salubridad e higiene fueron grandes retos que tuvieron que abordar las urbes de finales de siglo; un foco de problemas y preocupaciones para las autoridades municipales y estatales, pero también de oportunidades para la aparición y consolidación de nuevos negocios, de nuevas industrias y mercados laborales, que emplearon a miles de personas para hacer posible la moderna vida urbana. El creciente protagonismo cuantitativo y cualitativo de los trabajadores del sector servicios y de los empleados, públicos y privados, dio lugar a la aparición de unas nuevas clases medias urbanas compuestas por profesionales, comerciantes, empleados y trabajadores cualificados, cuyos niveles de vida, hábitos de consumo y ocio, sistemas de valores, prácticas sociales y expectativas sociales y culturales fueron, junto con el movimiento obrero, portaestandartes de la Modernidad. Un cambio que es analizado en esta obra a través del estudio de las transformaciones sociales, económicas, urbanas y culturales acaecidas durante el primer tercio del siglo XX en las ciudades españolas, con particular atención a los casos de Madrid y Bilbao.

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords