Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Método petrológico en la evaluación del riesgo volcánico: la erupción de La Palma de 2021

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2023

Defense date

2023

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El 19 de septiembre de 2021 se inició la erupción en la isla de la Palma en la zona de Cabeza de Vaca (municipio de El Paso), en el flanco occidental del Edificio Cumbre Vieja. Actualmente, esta es la región con mayor actividad volcánica de la isla y la más activa de Canarias. Durante los 85 días y 8 horas que duró la erupción se construyó un edificio de aproximadamente 200 m de altura y se emitieron 0,2 km3 de lava. Se trató de una erupción estromboliana, fisural con fases hidromagmáticas de un VEI de 3. Tras lo sucedido en esta erupción, proteger las vidas humanas, los bienes económicos y el entorno en el menor tiempo posible es, actualmente más que nunca, una necesidad para las autoridades. Esto se ha traducido en un incremento de las técnicas de monitoreo de los volcanes, como son el estudio de la sismicidad, la deformación del suelo o el análisis de los gases, que informan del movimiento del magma en profundidad. Además, en los últimos años está teniendo especial relevancia el conocimiento de la composición química del magma, pues tiene un efecto directo en el comportamiento eruptivo y, por lo tanto, en la toma de decisiones por parte de las autoridades encargadas de gestionar la emergencia volcánica. El presente Trabajo de fin de Máster postula a la microsonda electrónica como una nueva herramienta estratégica en el monitoreo de una erupción volcánica, ya que es el elemento clave para el desarrollo de una metodología capaz de detectar con rapidez cambios composicionales sutiles en los magmas. La metodología se basa en el análisis geoquímico de las matrices de muestras de lava en láminas delgadas. Con el fin de demostrar que el método propuesto es fiable y se ajusta a lo estipulado, este se ha testeado sobre dos muestras de la erupción de la Palma del 2021. Los términos rocosos escogidos son representantes de las dos fases de la erupción, es decir, una tefrita y una basanita. Además, los resultados han sido sometidos a un estudio estadístico y comparativo con los datos obtenidos con ICPMS con láser acoplado, también en secciones delgadas y para las mismas muestras, en la Universidad de Queensland (Australia). Donde los resultados obtenidos con microsonda electrónica están en el rango de error de los medidos por el ICPMS con láser acoplado. Por lo que el análisis por microsonda electrónica se revela como una técnica precisa y sobre todo rápida para determinar la composición química del magma y sus variaciones composicionales, factor de gran importancia en la dinámica eruptiva y en la planificación de una gestión de la emergencia volcánica.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords