Resistencia a la insulina y síndrome metabólico asociación con riesgo cardiovascular : factores hormonales y estilo de vida
dc.contributor.advisor | Serrano Ríos, Manuel | |
dc.contributor.advisor | Fernández Pérez, Cristina | |
dc.contributor.author | Alcaraz Bethencourt, Amelia | |
dc.date.accessioned | 2023-06-20T15:11:53Z | |
dc.date.available | 2023-06-20T15:11:53Z | |
dc.date.defense | 2006 | |
dc.date.issued | 2007 | |
dc.description | Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina, leída el 19-04-2006 | |
dc.description.abstract | 1. INTRODUCCIÓN: Prevalencia de resistencia a insulina está aumentando, por factores genéticos y del estilo de vida.2. OBJETIVOS: 2.1 Establecer y comparar la prevalencia de resistencia a insulina con tres métodos indirectos: Homeostasis Model Assessment (HOMA), QUICKI y Mc Auley.2.2 Comparación del Cálculo del Riesgo Cardiovascular con tres ecuaciones (Framingham-Anderson; Framingham-Marrugat y SCORE para poblaciones de bajo riesgo cardiovascular).2.3 Describir en población con resistencia a insulina, la prevalencia de otros factores de riesgo cardiovascular, asociados con el Síndrome Metabólico.3. MATERIAL Y MÉTODOS:Diseño: Estudio transversal. Población: Ambos sexos, de 35 a 74 años, residentes en Segovia, con tamaño muestral de 2992 (se analizaron 900). Análisis estadístico: Evaluación de asociación entre variables cualitativas con test de Ji cuadrado y entre variables cuantitativas y cualitativas con el test de t de Student y/o ANOVA. Para estudiar asociación entre variables cuantitativas se utilizó coeficiente de correlación de Pearson o Spearman. Se ajustó con modelo Regresión Logística. Programa: SPSS.Para el cálculo del riesgo cardiovascular: Las tres ecuaciones citadas, mediante Visual Basic. Para el cálculo de concordancia de clasificación se utilizó el índice Kappa.4. RESULTADOS:Prevalencia de resistencia a insulina: 24,9% HOMA, 21,7% QUICKI y 24,9% Mc Auley. No hubo concordancia entre los tres métodos, pero sí entre HOMA e hiperinsulinemia en ayunas (Kappa= 0,767).El grado de concordancia entre las tres ecuaciones de cálculo de riesgo cardiovascular es bajo (Kappa de Anderson frente a Marrugat: 0,095 y Kappa de Anderson frente a SCORE: 0,073).5. CONCLUSIONES:La resistencia a insulina es factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular y el método indirecto más fiable para su diagnóstico es el HOMA. Se necesitan estudios posteriores de cálculo del riesgo cardiovascular debido a la discordancia observada en este estudio. | |
dc.description.faculty | Fac. de Medicina | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/7480 | |
dc.identifier.doi | b2363151x | |
dc.identifier.isbn | 978-84-669-2973-8 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/56278 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.keyword | Insulina | |
dc.subject.ucm | Endocrinología | |
dc.subject.unesco | 3205.02 Endocrinología | |
dc.title | Resistencia a la insulina y síndrome metabólico asociación con riesgo cardiovascular : factores hormonales y estilo de vida | |
dc.type | doctoral thesis | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAdvisorOfPublication | ccce4dc4-90d7-446b-a1f2-645138c4fe4d | |
relation.isAdvisorOfPublication | e3b551e4-0127-4a0e-ad9e-2232be67b78b | |
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery | ccce4dc4-90d7-446b-a1f2-645138c4fe4d |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1