Sobreexposición e hipersexualización para vender más: percepciones y actitudes sociales sobre las preadolescentes en comunicaciones comerciales
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2022
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de la Laguna
Citation
Llovet Rodríguez, Carmen, María José Narros González, Mónica Díaz-Bustamante Ventisca, y José A. Ruiz-SanRomán. «Sobreexposición e hipersexualización para vender más: percepciones y actitudes sociales sobre las preadolescentes en comunicaciones comerciales». Revista Latina de Comunicación Social, n.o 80 (12 de mayo de 2022): 287-312. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1546.
Abstract
Introducción. Las preadolescentes siguen patrones de las influencers para su entretenimiento, y pueden imitar la exhibición pública de contenido personal como forma de venta en su proceso de socialización.
Objetivo. Este artículo analiza las percepciones y actitudes de la sociedad española sobre las representaciones de las menores en las comunicaciones comerciales. Metodología. Se ha realizado una encuesta telefónica a 346 hogares en toda España entre 18 y 65 años.
Resultados. en 8 de cada 10 hogares se percibe que las preadolescentes sobreexponen fácilmente su imagen (78,7%), dan mayor valor a su aspecto físico que a otros aspectos (78,8%) y asumen patrones adultos de comportamiento (77,7%). Respecto a su representación en comunicaciones comerciales, se piensa que la publicidad muestra una imagen de ellas mucho mayores de lo que son (86,4%), idealizada (84,8%) e hipersexualizada con el objetivo de vender más (83,1%), y que los estilismos no son acordes con la edad de las preadolescentes (73,7%).
Conclusiones. La percepción global de las preadolescentes en la sociedad española es de una aceptación generalizada de imagen irreal, idealizada y de mayor edad que las hace vulnerables. Recomendaciones. Por su uso elevado, frecuente y exclusivo de los medios digitales es necesario que los preadolescentes desarrollen competencias que les den acceso a un capital cultural más relevante. La alfabetización digital puede ser un factor de inclusión social al desarrollar valores que fomenten su integración como sujetos críticos y activos.