Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Revisión de la categoría del cuerpo en la obra de Judidth Butler

dc.contributor.advisorPosada Kubissa, Luisa
dc.contributor.authorUrdaneta García, Héctor
dc.date.accessioned2023-06-20T06:15:59Z
dc.date.available2023-06-20T06:15:59Z
dc.date.defense2013-07-25
dc.date.issued2013
dc.descriptionTrabajo Fin de Máster 2013 del Máster Universitario en Estudios Feministas
dc.description.abstractEsta investigación reflexiona sobre la obra de la filósofa norteamericana Judith Butler, prestando mayor atención a las elaboraciones vinculadas con el cuerpo. Nuestro objetivo fundamental es revisar la categoría del cuerpo y sus relaciones con la performatividad y el lenguaje. Hemos de tener en cuenta la preocupación butleriana acerca del destino y la dignidad, de la fuerza de lucha y la resistencia al poder. “Su destino no es tener una vida para vivir, estar condenado a morir antes de ninguna posibilidad de vida”1; son palabras dedicadas por la autora al análisis del mito de Antífona en su obra El grito de Antígona, en donde se preocupa por las condiciones de inteligibilidad por las que la vida se convierte en vivible, y por las que también se condena y se cierra. Sexualidad, género y cultura son tres claves del problema, del mismo modo como cuerpo, performatividad y lenguaje lo son en la obra de Butler.
dc.description.facultyInstituto de Investigaciones Feministas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/24223
dc.identifier.relatedurlhttps://www.ucm.es/estudios-feministas/
dc.identifier.relatedurlhttp://www.instifem.org/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/46683
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster universitario en estudios feministas
dc.page.total46
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subject.cdu141.72
dc.subject.keywordButler
dc.subject.keywordJudith
dc.subject.keywordCuerpo
dc.subject.keywordFilosofía
dc.subject.keywordPerformatividad
dc.subject.keywordLenguaje
dc.subject.keywordMujer
dc.subject.keywordgénero
dc.subject.keywordSexo
dc.subject.keywordFeminismo.
dc.subject.ucmFeminismo
dc.titleRevisión de la categoría del cuerpo en la obra de Judidth Butler
dc.typemaster thesis
dcterms.referencesButler, J. (2002), Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Buenos Aires: Paidós. Butler, J. (2004), Deshacer el género, Barcelona: Paidós. Butler, J (2007), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona: Paidós. Butler, J. (2001), El grito de Antígona, Barcelona: El Roure. Butler, J. (2010), Mecanismos psíquicos del poder, Barcelona: Ediciones Cátedra. Amorós, C. y de Miguel, A. [Eds.] (2010), Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización , Madrid: Minerva Ediciones, 3 vols. Amorós, C. [Ed.] (2000), Feminismo y filosofía, Madrid: Editorial Síntesis. Benhabib S. y Cornella D. [Eds.] (1990), Teoría feminista y teoría crítica, Valencia: Ed. Alfons el Magnànim. Burgos, E. (2008), Qué cuenta como una vida, la pregunta por la libertad en Judith Butler, Madrid: Mínimo tránsito Comesaña Santalices, Gloria M. (2004), "La ineludible metodología de género", Revista Venezolana de Ciencias Sociales, Vol. 8, nº 1, Maracaibo: CDCHT-UNERMB. de Beauvoir, S. (2005), El segundo sexo, Madrid: Ediciones Cátedra Derrida, J. (1989): Márgenes de la filosofía, Madrid: Cátedra. Femenías, M. L. (2003), Judith Butler, Madrid: Ediciones del Orto. Femenías, M. L. (2000), Sobre sujeto y género, lecturas feministas desde Beauvoir a Butler, Buenos Aires:Catálogos. Firestone, Sh. (1979), La dialéctica del sexo, Barcelona: Editorial Kairos. Foucault, M. (2001), El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada medica, México: Siglo XXI. Foucault, M. (2004), Historia de la sexualidad. El uso de los placeres (Vol. 2), Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, M. (2003), Historia de la sexualidad. La voluntad de saber (Vol. 1), Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, M. (2005), Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, M. (2004), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos Aires: Siglo XXI. Friedan, B. (2009), La mística de la feminidad, Madrid: Ediciones Cátedra. Gadamer, H. G. (1977), Verdad y Método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, Salamanca: Sígueme. Irigaray, L. (2007), Espéculo de la otra mujer, Madrid: Akal. Kuhn, T. (1971), La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica. Lacan, J. (1998), Escritos 1, México: Siglo XXI. Lacan, J. (1998), Escritos 2, México: Siglo XXI. Lipovetsky G. y Charles S. (2006), Los tiempos hipermodernos, Barcelona: Anagrama. Lyotard, J. (2006), La condición postmoderna, Madrid: Cátedra. Millett, K. (2010), Política sexual, Madrid: Ediciones Cátedra. Muraro, L. (1994), El orden simbólico de la madre, Madrid: Horas y horas. Oliva Portolés, A. (2009), La pregunta por el sujeto en la teoría feminista, el debata filosófico actual, Madrid: Editorial complutense. Preciado, B. (2010), Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en «Playboy» durante la guerra fría, Barcelona: Anagrama Stuart Mill J. (2008), La esclavitud femenina, Madrid: Artemisa Ediciones. Wittig, M. (2010), El pensamiento heterosexual y otros ensayos, Madrid: Editorial Egales. Wollstonecraft M. (2012), Vindicación de los derechos de la mujer, Madrid: Taurus.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFM_-_héctor_urdaneta_garcía.pdf
Size:
952.15 KB
Format:
Adobe Portable Document Format