Validación por expertos del programa Trufas de Educación Asistida con Perros para la prevención del acoso escolar
dc.contributor.advisor | Camilli Trujillo, Celia | |
dc.contributor.author | Peña Gil, Diana | |
dc.date.accessioned | 2023-06-18T00:36:09Z | |
dc.date.available | 2023-06-18T00:36:09Z | |
dc.date.defense | 2016-09-29 | |
dc.date.issued | 2016-09-29 | |
dc.description.abstract | La orientación educativa tiene entre sus objetivos el desarrollo personal del alumnado, la mejora de las relaciones e interacciones sociales, y el incremento de su equilibrio personal; mientras que a su vez la legislación educativa española mantiene como uno de sus principios fundamentales la prevención. Es por ello que, dentro de la acción tutorial deben asegurarse programas de intervención que favorezcan la prevención del acoso escolar, uno de las mayores problemáticas en los centros educativos actualmente. Por otro lado, el perro, ese animal reconocido socialmente como el mejor amigo del hombre, ha estado a nuestro lado desde tiempos ancestrales. Este tipo de relación ha ido evolucionando y desarrollándose hasta convertirse en nuevos métodos de interacción como las Intervenciones Asistidas con Animales (en adelante, IAA), que ofrecen grandes beneficios gracias a su capacidad para proporcionar mejoras en el área de la terapia y la educación. El objetivo principal del trabajo ha sido diseñar y validar un programa en Educación Asistida con Perros para la prevención del acoso escolar dirigido a estudiantes de 3o de la ESO sustentado en las fortalezas personales para un Colegio Concertado de la zona sur de la Comunidad de Madrid. Dicho programa fue evaluado por un grupo de expertos que obtuvo como resultados una valoración positiva y adecuada del mismo. | |
dc.description.abstract | The educational guidance has among its objectives the personal development of students, improving relationships and social interactions, and the increase in their personal balance; while at the same time the Spanish educational legislation it maintains prevention as one of its fundamental principles. Therefore, within the tutorial action should make sure intervention programmes that facilitate the prevention of bullying, one of the biggest problems in schools today. On the other hand, the dog, that animal socially recognized as man's best friend, has been on our side since ancient times. This type of relationship has been evolving and developing into new methods of interaction such as the animal assisted interventions (AAI), offering great benefits thanks to its capacity to provide improvements in the area of therapy and education. He target main of the work has been design and validate a program in dogs assisted education for the prevention of the bullying directed to students of 3°ESO, that supported in the strengths personal for a college concerted of the area south of the community of Madrid. This programme was evaluated by a group of experts who obtained as a results a positive and proper assessment of the same. | |
dc.description.department | Depto. de Investigación y Psicología en Educación | |
dc.description.faculty | Fac. de Educación | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | unpub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/39947 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/19748 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.master.title | Máster en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas. Facultad de Educación. Curso 2015-2016 | |
dc.page.total | 93 | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 37.048 | |
dc.subject.cdu | 159.9:636.7/.8 | |
dc.subject.cdu | 37.012 | |
dc.subject.keyword | Programa educativo | |
dc.subject.keyword | Prevención | |
dc.subject.keyword | Acoso Escolar | |
dc.subject.keyword | Fortalezas Personales | |
dc.subject.keyword | Educación Asistida Con Perros | |
dc.subject.keyword | Educational Project | |
dc.subject.keyword | Prevention | |
dc.subject.keyword | Bullying | |
dc.subject.keyword | Character Strengths | |
dc.subject.keyword | Dog Assisted Education | |
dc.subject.ucm | Métodos de enseñanza | |
dc.subject.ucm | Métodos de investigación en educación | |
dc.subject.ucm | Orientación escolar | |
dc.subject.ucm | Psicología de la educación (Educación) | |
dc.subject.unesco | 6104.02 Métodos Educativos | |
dc.subject.unesco | 6103.03 Asesoramiento y Orientación Educacional | |
dc.subject.unesco | 6104 Psicopedagogía | |
dc.title | Validación por expertos del programa Trufas de Educación Asistida con Perros para la prevención del acoso escolar | |
dc.type | master thesis | |
dcterms.references | Adams, N. (2009). Animal assisted interventions for adolescents with emotional and behavioural problems. Melbourne: Monash University. Ávila, A., Torres, G., Villazala, O., et al. (2013). Efectos de la terapia asistida con animales en personas con daño cerebral o lesión medular. Trauma Fundación Mapfre, 24 (2), 109-116. Azañedo, C.M., Fernández, E.G. y Barraca, J. (2014). Chracter strengths in Spain: validation of the Values in Action Inventory of Strengths (VIA-IS) in a Spanish simple. Revista Clínica y Salud, 25, 123-130. Barrigüete, L.M., Gonzalo, V., López, J. y Sánchez, P. (2005). La violencia en la educación secundaria obligatoria. Análisis de la situación y propuesta de intervención educativa. Madrid: Grupo Editorial Universitario. Bisquerra, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Madrid: Narcea. Black, K. (2012). The relationship between companion animals and loneliness among rural adolescents. Journal of Pediatric Nursing, 27(2), 103-112. Blanchard, M. y Muzas, E. (2007). Acoso escolar: Desarrollo, prevención y herramientas de trabajo. Madrid: Narcea. BOE (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE 295 (10 diciembre 2013): 97858-97921. Calmaestra, J. et al. (2016). Yo a eso no juego: bullying y ciberbullying en la infancia. Save the Children: España. Carbelo, B. y Jáuregui, E. (2006). Emociones positivas: humor positivo. Revista Papeles del psicólogo, 27 (1), 18-30. Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid: Pirámide. Cifuentes, J. y González, P. (2005). Proyecto zooterapia: medicina en cuatro patas. Chile: Temuco. Cusack, O. (2008). Animales de compañía y salud mental. Barcelona: Fundación Affinity. DeGue, S., & DiLillo, D. (2009). Is animal cruelty a "red flag" for family violence? Investigating co-occurring violence towards children, partners, and pets. Journal of Interpersonal Violence, 24, 1036-1056. Díaz-Aguado, M.J. (1997). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales. Díaz-Aguado, M.J. (2006). El acoso escolar y la prevención de la violencia desde la familia: una guía para ayudar a la familia y a la escuela a detectar, prevenir y tratar los problemas relacionados con el acoso escolar y otras formas de violencia. Madrid: Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Díaz-Aguado, M.J. (2009). Prevenir la violencia de género desde la escuela, Revista de Estudios de Juventud, 86, 31-46. Díaz, M.D. (2014). Violencia entre iguales en Educación Primaria. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid: Madrid. Diener, E. (2009). Positive Psychology: past, present and future. En S.J. López y C.R. Snyder (editors), Positive Psychology (pp. 3-6). USA: Oxford University Press. Enríquez, M.F. y Garzón, F. (2015). El acoso escolar. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 1(10), 219-233. Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. Fernández, P. y Extremera, N. (2009). La inteligencia emocional y el estudio de la felicidad. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 66 (23.3), 85-108. Fernández, M. (2013). Estudio de los roles en el acoso escolar: adopción de perspectivas e integración en el aula (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid: Madrid. Fine, A.H. (2003). Manual de terapia asistida por animales. Fundación Affinity: Barcelona. Fundación Affinity (2004). Manuales de evaluación de la terapia asistida por animales. Barcelona: Hurope. Galvez, E. (2013). Metodología activa, favoreciendo los aprendizajes. Recuperado el 31 de Mayo de 2016 de: http://lainfotecasantillana.com/wp- content/uploads/2013/11/CUADERNO-DE-APOYO-1.pdf García, J. (2015). Animal-assisted therapy helps patients undergoing chemotherapy. Veterinary Medicine, 110 (6), 155. Geovanna, T. (2011). El tratamiento educativo de la violencia en la Educación Infantil (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid: Madrid. Giménez, M. (2009). La medida de las fortalezas psicológicas en adolescentes (VIA_Youth): relación con clima familiar, psicopatología y bienestar psicológico. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid: Madrid. Gleyzer, R., Felthous, A. & Holzer, C. (2002). Animal Cruelty and Psychiatric Disorders. Journal American Academic Psychiatry Law, 30 (2), 257-265. Gutiérrez, G., Granados, D. y Piar, N. (2007). Interacciones humano-animal: características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista Colombiana de Psicología, 16, 163-184. Hamama, L., Hamama-Raz, Y., et al. (2011). A preliminary study of group intervention along with basic canine training amog traumatized teenagers. Children and youth services review, 33 (10), 1975-1980. Hervás, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66 (23.3), 23-41. Jackson, J. (2012). Animal-assisted therapy: the human animal bond in relation to human health and wellness. Minnesota: Winona State University. Jacobsen, J.J. (1997). Pet therapy: a study of the use of companion animals in selected therapies. EEUU, Colorado: Pikes Peak. Jiménez, J. (2008). Estudio de los efectos de la realización de una terapia asistida con animales de compañía en una población de pacientes con una discapacidad especifica. Recuperado el 10 de Enero de 2016, de: http://www.unperroandaluz.com/ASOCIACION/ARTICULOSweb/TAAparaPCIweb.h tm Levinson, B. (2006). Psicoterapia infantil asistida por animales. Barcelona: Fundación Affinity. López, F. (2005). Metodologías participativas en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea. López, S.J. y Gallagher, M.W. (2009). A case for Positive Psycholgy. En S.J. López y C.R. Snyder (editors), Positive Psychology (pp. 3-6). USA: Oxford University Press. López-Cepero, et al. (2012). Una aproximación al estado actual de las intervenciones asistidas por animales en la literatura científica: logros y retos del futuro. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional y X Nacional de Psicología Clínica. Santander: España. Martínez, R. (2008). La terapia asistida por animales: una nueva perspectiva y línea de investigación en la atención a la diversidad. Indivisa, boletín de estudios e investigación, 9, 117-143. Martos, R., et al. (2015). Intervención asistida con animales (IAA): análisis de la situación en España. Revista Escritos de Psicología, 8 (3), 1-10. Mazas, B. (2014). La actitud hacia el bienestar animal en el ámbito educativo (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza: Aragón. Muñoz, M.T., Muñoz-Reja, I. y Evangelio, A. (2009). Actividades y terapia asistida con animales de compañía. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (3), 31-38 Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata Ortega, R. (1997). El Proyecto Sevilla Anti-Violencia Escolar. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de Educación, 313, 143-158. Ortegón, R. et al. (2015). Bullying, educación emocional y psicología positiva: promoción del bienestar para la prevención de la violencia. Obtenido de: http://www.associacioseer.org/pdf/2014_Bullying_Promoci%C3%B3n_del_bienesta r.pdf Ortiz, X., Landero, R., y González, M. (2012). Terapia asistida por perros en el tratamiento del manejo de las emociones en adolescentes. SUMMA psicológica UST, 9 (2), 25-32. Perea, M.A., et al. (2015). Intervenciones asistidas por animales y calidad de vida: expectativas en estudiantes universitarios españoles. Revista Escritos de Psicología, 7 (3), 10-18. Peterson, M.A. (2004). Test Breve de Fortalezas. USA: Universidad de Pensilvania. Peterson, C. y Park, N. (2009). El estudio científico de las fortalezas humanas. En C. Vázquez y G. Hervás (coords), La ciencia del bienestar: fundamentos de una psicología positiva (pp.181-208). Madrid, España: Alianza. Peterson, C. y Seligman, M.E.P. (2004). Character strengths and virtues: a handbook and classification. Washington, USA: American Psychological Association and Oxford University Press. Querol, N. (2008). Violencia hacia animales por menores... ¿cosas de niños?. Revista de Bioética y Derecho, 13, 12-28. Querol, N., et al. (2012). Preliminary results of the DOMPET study for shelters in Spain and LatinAmerica. Book of Abstracts of the II° International Congress of the Advanced High School of Criminological Sciences. Reed, R., Ferrer, L. y Villegas, N. (2012). Natural healers: a review of animal assisted therapy and activities as complementary treatment for chronic conditions. Revista Latino-Americana de Enfermagen, 20 (3), 612-618. Repetto, E. (2002). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: Marco conceptual y metodológico. Madrid: UNED. Requejo, C. (2010). El delito de maltrato a los animales domésticos. Sevilla, España: Comares. Rodríguez, J.M. (2006). La violencia en la escuela: Características psicológicas de los agresores, víctimas, observadores y alumnos que actúan contra la violencia. (Tesis). Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad Complutense de Madrid. Santiago, L. (2013). El maltrato animal desde un punto de vista criminológico. Revista Derecho y Cambio Social. Save the Children (2005.) Metodología Activa, Programa de Educación con calidad. Guatemala: Impresiones e Innovaciones. Schiff, K., Louw, D., y Ascione, F.R. (1999). Animal relations in childhood and later violent behavior against humans. Acta Criminológica, 12, 77-86. Seligman, M.E.P. (2008). La auténtica felicidad. Barcelona, España: Ediciones B. Seligman, M.E.P. (2011). La vida que florece. Barcelona, España: Ediciones B. Serrano, B. (2007). Terapias de patologías humanas a través de animales. Innovación y experiencias educativas, 11, 1-10. Vázquez, C. (2006). La psicología positiva en perspectiva. Revista Papeles del psicólogo, 27 (1), 1-2. Vera, B. (2006). Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología. Revista Papeles del psicólogo, 27 (1), 3-8. Vidanes, J. (2007). La educación para la paz y la no violencia. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de: http://rieoei.org/experiencias146.htm Zurita, N. y Carrillo, M. (2010). Guía de actividades para terapia asistida con animales para desarrollar la psicomotricidad en niños con Síndrome de Down en edades de 3-6 años. Tesis de maestría no publicada, Universidad Politécnica Salesiana, Quito | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | e209cd26-6bbe-4e4e-907e-9aa5a68ecff8 | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | e209cd26-6bbe-4e4e-907e-9aa5a68ecff8 |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1