Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

'La audiencia no lo es todo’. Cuota de pantalla frente a calidad percibida: una propuesta metodológica

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2015

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Vallejo Peña F. A. y Villena Oliver A. (2015). La audiencia no lo es todo. Cuota de pantalla frente a calidad percibida: una propuesta metodológica. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 1275-1293. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50915

Abstract

La presente investigación aborda un análisis del actual escenario televisivo español con el objeto de iden­tificar y caracterizar la distribución de las audiencias por canales, así como la valoración que estos ob­tienen de sus espectadores. El marco teórico resalta, ya desde autores clásicos como Merton y Bourdieu,que la búsqueda de las audiencias de masas se lleva a cabo compitiendo con productos de escasa cali­dad. De hecho, los datos presentados muestran cómo algunas de las cadenas más vistas obtienen unabaja valoración por parte de sus espectadores. En base a ello se desarrolla, como propuesta metodológica,un índice que pondera la cuota de pantalla de las cadenas en función de la valoración realizada por suspropios televidentes (Índice de Audiencia Relativa). Tras su aplicación a los grupos mediáticos Atres­media y Mediaset, se concluye que el primero de ellos está logrando mejores resultados en audiencia,cuando esta se pondera por la imagen generada.
This research consists of an analysis of the Spanish television context to characterize the current distribution of the main channels’ audiences, as well as the assessment or valuation from viewers. Theory has emphasized, from classic authors like Merton or Bourdieu, that competition for mass audiences takes place leaving aside the quality criteria. In fact, some of the most shared channels obtain a low valuation from its viewers. On this basis, we propose a method that provides an index to measure the audience according to the valuation achieved (Relative Audience Index). Then, the index is used to compare Atresmedia’s results with Mediaset’s. In conclusion, Atresmedia is achieving best audience results when viewers’ valuation criteria are taken into account.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections