Desajustes entre las percepciones familiares y docentes sobre la implicación parental: un estudio etnográfico en la educación secundaria obligatoria
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2021
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universitat Jaume I
Citation
Alonso Carmona, C. (2021). Desajustes entre las percepciones familiares y docentes sobre la implicación parental. Un estudio etnográfico en la educación secundaria obli-gatoria. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 26(2), 1-22. http://dx.doi.org/10.6035/recerca.5750
Abstract
El artículo analiza cómo el profesorado percibe la implicación escolar de los progenitores del alumnado y compara dichas percepciones con la implicación declarada por los propios progenitores. Se realizaron entrevistas en profundidad a madres y padres de alumnado de secundaria en dos momentos de la carrera escolar filial y se realizó observación etnográfica en los institutos a los que acuden los hijos e hijas. Los resultados muestran importantes distancias entre las percepciones del profesorado y los comportamientos expuestos por las familias. Los docentes sobreestiman el apoyo parental que recibe el alumnado de alto rendimiento, e infraestiman el apoyo que recibe el alumnado de bajo rendimiento. Las estrategias y actitudes de los hijos e hijas juegan un papel clave para explicar estas percepciones.
Description
Este artículo se enmarca en el desarrollo de una beca FPU (ref. 14/00678) financiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Referencias bibliográficas
• Allen, Quaylan y White-Smith, Kimberly (2018). That’s why I say ‘stay in school’: Black mothers’ parental involvement, cultural wealth and exclusion in their son’s schooling. Urban Education, 53(3), 409-435. doi: 10.1177/0042085917714516
• Alonso Carmona, Carlos (2014). Familia, escuela y clase social. Sobre los efectos perversos de la implicación familiar. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7(2), 395-409.
• Bakker, Joep, Denessen, Eddie y Brus-Laeven, Mariël (2007). Socio-economic background, parental involvement and teacher perceptions of these in relation to pupil achievement. Educational Studies, 33(3), 177-192. doi: 10.1080/03055690601068345
• Becker, Howard (2010). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI.
• Bourdieu, Pierre (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 11-17.
• Cabrera, Blas, Cabrera, Leopoldo, Pérez Sánchez, Carmen N. y Zamora, Begoña (2011). La desigualdad legítima de la escuela justa. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 41(1), 307-335.
• Castejón, Alba (2017). Expectativas docentes, agrupamiento del alumnado y segregación escolar: una etnografía en entornos de alta complejidad social en Cataluña. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
• Cerletti, Laura y Santillán, Laura (2018). Responsabilidades adultas en la educación y el cuidado infantil. Discusiones histórico-etnográficas. Cuadernos de Antropología Social, 47, 87-103. doi: 10.34096/cas.i47.3842
• Franzé Mudanó, Adela (2002). Lo que sabía no valía. Madrid: CES de Madrid.
• Garreta Bochaca, Jordi (2017). Familias y escuelas. Discursos y prácticas sobre la participación en la escuela. Madrid: Pirámide.
• Goffman, Erving (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
• Gomáriz Vicente, María Ángeles, Hernández-Prados, María Ángeles, García-Sanz, María Paz y Parra-Martínez, Joaquín (2016). Tejiendo puentes entre la escuela y la familia. El papel del profesorado. Bordón, 69(2), 41-57.
• Hill, Nancy E. y Tyson, Diana F. (2009). Parental involvement in middle school: a meta-analytic assessment of the strategies that promote achievement. Developmental Psychology, 45(3), 740-763. doi: 10.1037/a0015362
• Iruka, Iheoma U., Winn, Donna-Marie C., Kingsley, Susan J. y Orthodoxou, Yannick J. (2011). Links between parent-teacher relationships and kindergartners’ social skills: Do child ethnicity and family income matter? The Elementary School Journal, 111(3), 387-408.
• Lareau, Annette (2000). Home Advantage. Social class and parental intervention in Elementary education. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers.
• Lawson, Michael (2003). School-family relations in context. Parent and teacher perceptions of parent involvement. Urban Education, 38(1), 77-133. doi: 10.1177/0042085902238687
• López Larrosa, Silvia, Richards, Andrew, Morao Rodríguez, Silvia y Gómez Soriano, Laura (2019). Teachers and trainee teachers’ beliefs about family-school relationships. Aula Abierta, 48(1), 59-66.
• Madrid, Romina, Saracostti, Mahia, Reininger, Taly y Hernández, María Teresa (2019). Responsabilización, obediencia y resistencia: perspectivas de docentes y padres sobre la colaboración familia-escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 1-13.
• Martín Criado, Enrique (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista Internacional de Sociología, 72(1), 115-138.
• Martín Criado, Enrique, Carvajal Soria, Pilar y Río Ruíz, Manuel Ángel (2014). Prácticas de socialización y relaciones con la escolaridad de las familias más alejadas de la norma escolar. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7(2), 429-448.
• Martín Gimeno, Rubén y Bruquetas Callejo, Carlos (2014). La evolución de la importancia del capital escolar en la clase obrera. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7(2), 373-394.
• Minke, Kathleen M., Sheridan, Susan, Kim, Elizabeth M., Ryoo, Ji Hoon y Koziol, Natalie A. (2014). Congruence in parent-teacher relationships: The role of shared perceptions. The Elementary School Journal, 114(4), 527-546. doi: 10.1086/675637
• Morales Romo, Noelia (2006). Padres y profesores, dos importantes agentes sociales en las organizaciones escolares españolas y sus interrelaciones en un contexto glocal. Convergencia, 13(41), 87-116.
• Pérez Díaz, Víctor, Rodríguez, Juan Carlos y Fernández, Juan Jesús (2009). Educación y familia. Papeles de Economía Española, 119, 36-58.
• Pérez Sánchez, Carmen N. y Noda Rodríguez, María del Mar (2012). La familia en el punto de mira del profesorado. En Bonal, Xavier, Díaz, Capitolina y Luque, David (Eds.). Actas de la XVI Conferencia de Sociología de la Educación (743-756). Oviedo: Asociación de Sociología de la Educación.
• Perrenoud, Philippe (1987). Le Go-Between: Entre sa famille et l’école, l’enfant messager et message. En Montandon, Cleopatre y Perrenoud, Philippe (Eds.). Entre Parents et Enseignants: Un Dialogue Impossible ? (49-87). Berna: Peter Lang.
• Reynolds, Arthur (1992). Comparing measures of parental involvement and their effects on academic achievement. Early Childhood Research Quarterly, 73(3), 441-462. doi: 10.1016/0885-2006(92)90031-s
• Río Ruiz, Manuel Ángel (2010). No quieren, no saben, no pueden. Categorizaciones sobre las familias más alejadas de la norma escolar. Revista Española de Sociología, 14, 85-105.
• Robinson, Keith y Harris, Angel (2014). The Broken Compass. Parental involvement with Children’s Education. Cambridge: The Harvard University Press.
• Rosenfeld, Michael J. (2010). Nontraditional families and childhood progress through school. Demography, 47(3), 755-775.
• Rujas, Javier (2016). Como juzga la escuela a las familias. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 93(3), 385-396.
• Tarabini, Aina (2015). La meritocracia en la mente del profesorado. Un análisis de los discursos docentes en relación al éxito, fracaso y abandono escolar. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(3), 349-360.
• Weininger, Elliot B. y Lareau, Annette (2003). Translating Bourdieu into American context: The question of social class and family-school relationships. Poetics, 31(5-6), 375-402. doi: 10.1016/s0304-422x(03)00034-2
• Wong, Shuk W. y Hughes, Jan N. (2006). Ethnicity and language contributions to dimensions of parent involvement. School Psychology Review, 35(4), 645-662. doi: 10.1080/02796015.2006.12087968