Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Vivieron felices y comieron perdices, el cuento tradicional en la enseñanza de ELE

dc.book.titleHabilidades comunicativas y didáctica de la L2
dc.contributor.authorAndújar Molina, Olvido
dc.contributor.editorNavarro, Raúl
dc.contributor.editorCortés, Eugenio
dc.date.accessioned2025-01-28T11:30:07Z
dc.date.available2025-01-28T11:30:07Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionReferencias bibliográficas: • Abenójar Sanjuán, O. (2012). La literatura oral en el aula de español: aplicaciones didácticas de la tradición y el folclore. En Actas del III Simposio internacional de didáctica de español para extranjeros. Instituto Cervantes de Argel. • Albaladejo García, M.D. (2007). Cómo llevar la literatura al aula de ELE: de la teoría a la práctica. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 5, 1-51. • Barthes, R. (1972). Análisis estructural del relato. Editorial Tiempo Contemporáneo. • Díez, M. (2005). Los viejos-y siempre nuevos-cuentos populares. Ciudad Seva. http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/viejos-y-siempre-nuevos-cuentospopulares/viejos-y-siempre-nuevos-cuentos-populares.pdf • García Carcedo, P. (2020). Entre brujas y dragones. Travesía comparativa por los cuentos tradicionales del mundo. Verbum. • Nevado Fuentes, C. (2015). El texto literario en las clases de ELE: un recurso didáctico y motivador. RILE. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 4, 151-167. • Prat Ferrer, J.J. (2013). Historia del cuento tradicional. Fundación Juan Díaz. • Rodríguez Almodóvar, A. (1989). Los cuentos populares o la tentativa de un texto infinito. Editum, 1989. • UNESCO (2010). Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. PRAXIS.
dc.description.abstractEn este capítulo se da cuenta de una investigación llevada a cabo con estudiantes de un Máster de Enseñanza de ELE entre 2016 y 2021. En este trabajo los cuentos tradicionales funcionaron como recurso para la enseñanza del español como lengua extranjera para los estudiantes de Máster y alumnado de ELE, de diferentes partes del mundo y diferentes niveles educativos. A partir de los cuentos populares, se trabajó la competencia intercultural en el aula de segundas lenguas. Los estudiantes de Máster y de ELE trabajaron juntos en la recuperación de relatos de tradición oral del país de origen de los estudiantes de español, en la mejora de la competencia lingüística a través de esta recuperación y finalmente en la creación de materiales para la didáctica de la lengua. Por una parte, el alumnado de Máster realizó un trabajo de campo con estudiantes de español de distintas procedencias académicas, desde el programa Erasmus, alumnado de programas internacionales, inmigrantes y personas refugiadas de distintas instituciones, etc. Por su parte, los estudiantes de ELE tenían que contar en español un cuento popular de su país a los alumnos del Máster, creando al menos una muestra oral y otra escrita. De esta manera, se trabajó la enseñanza del español (lengua meta) desde la cultura de origen, contemplando la competencia intercultural. Así, los alumnos de ELE investigaron cuentos populares de sus países de origen con ayuda de familiares u otras fuentes documentales. Más tarde, los alumnos de Máster ayudaron a los alumnos de español con los aspectos gramaticales, léxicos y fonéticos, explicando en cada caso los errores cometidos y cómo evitarlos. Una vez terminada esta fase, los alumnos de Máster convirtieron el relato recuperado en un recurso didáctico a partir del cual enseñar español para diferentes niveles: A1, A2, B1, B2, C1 o C2. Dicho de otro modo, el cuento recuperado por un alumno de español se convertía a su vez en material didáctico y punto de partida para el desarrollo de actividades para la enseñanza de español como lengua extranjera. Más tarde se pasaron cuestionaros al estudiantado implicado y, con los datos recogidos, se realizó este capítulo.
dc.description.departmentDepto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationAndújar Molina, O. (2022). Vivieron felices y comieron perdices, el cuento tradicional en la enseñanza de ELE. En Habilidades comunicativas y didáctica de la L2 (pp. 179-191). Dykinson.
dc.identifier.isbn978-84-112-2341-6
dc.identifier.relatedurlhttps://produccioncientifica.ucm.es/documentos/62bbd45b67c03c648d59d244
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8491655
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=865257
dc.identifier.relatedurlhttps://www.dykinson.com/libros/habilidades-comunicativas-y-didactica-de-la-l2/9788411223416/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/116557
dc.language.isospa
dc.page.final191
dc.page.initial179
dc.page.total13
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherDykinson
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsmetadata only access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.cdu37.02
dc.subject.cdu81'243
dc.subject.cdu82-32-91
dc.subject.keywordEspañol como lengua extranjera
dc.subject.keywordDidáctica de la lengua
dc.subject.keywordCompetencia intercultural
dc.subject.keywordCuentos tradicionales
dc.subject.ucmLengua española
dc.subject.ucmEnseñanza de la lengua y la literatura
dc.subject.unesco5701.11 Enseñanza de Lenguas
dc.titleVivieron felices y comieron perdices, el cuento tradicional en la enseñanza de ELE
dc.typebook part
dc.type.hasVersionVoR
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationa5754444-4d75-4291-ba97-fbfde887bad3
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverya5754444-4d75-4291-ba97-fbfde887bad3

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Capítulo Habilidades comunicativas y didáctica de la L2 (Dykinson).pdf
Size:
1.53 MB
Format:
Adobe Portable Document Format