Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El campo semántico "placer" en español

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2003

Defense date

1997

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Este trabajo tiene como objetivo el estudio y descripción de la estructura semántica de un grupo de sustantivos que comparten una parcela de significado, el campo semántico "placer" en español. El estudio toma como base metodológica los presupuestos teóricos de la semántica estructural y la teoría del campo léxico propuesta por Coseriu (1964). El estudio consta de tres partes. La primera concierne al análisis del referente placer desde la filosofía, psicología y sociología y las definiciones lexicográficas de placer. Se comprueban los datos contrastándolos con fuentes documentales obtenidas en los ficheros de la Real Academia u obtenidas tras la lectura de textos de diferentes épocas para determinar el núcleo semántico y la estructura del campo. En la segunda parte, analizo los lexemas que de una forma u otra podrían formar parte del núcleo semántico. Este segundo análisis da pie a determinar los semas característicos de cada lexema y su evolución a lo largo de la historia. En la tercera parte, procedo al análisis y descripción de una serie de idioléctos literarios: Berceo, Juan Ruiz, Martínez de Toledo, Diego de San Pedro, Boscán, Juan de la Cruz, Cervantes, Lope de Vega, Cadalso, Espronceda, Valera y Galdós. Se cierra el trabajo con las conclusiones referidas a la estructura general del campo y su configuración a lo largo de la historia. Se recogen también varios apéndices: 1. Definición lexicográfica de los lexemas estudiados; 2. Indice de palabras estudiadas en cada autor a modo de concordancias; 3. Tablas de frecuencias por autores; 4. Tablas de frecuencias por épocas

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, leída el 15-12-1997

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections