Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El campo semántico "placer" en español

dc.contributor.advisorSalvador Caja, Gregorio
dc.contributor.authorGarcía Parejo, Isabel
dc.date.accessioned2023-06-21T00:35:12Z
dc.date.available2023-06-21T00:35:12Z
dc.date.defense1997
dc.date.issued2003
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, leída el 15-12-1997
dc.description.abstractEste trabajo tiene como objetivo el estudio y descripción de la estructura semántica de un grupo de sustantivos que comparten una parcela de significado, el campo semántico "placer" en español. El estudio toma como base metodológica los presupuestos teóricos de la semántica estructural y la teoría del campo léxico propuesta por Coseriu (1964). El estudio consta de tres partes. La primera concierne al análisis del referente placer desde la filosofía, psicología y sociología y las definiciones lexicográficas de placer. Se comprueban los datos contrastándolos con fuentes documentales obtenidas en los ficheros de la Real Academia u obtenidas tras la lectura de textos de diferentes épocas para determinar el núcleo semántico y la estructura del campo. En la segunda parte, analizo los lexemas que de una forma u otra podrían formar parte del núcleo semántico. Este segundo análisis da pie a determinar los semas característicos de cada lexema y su evolución a lo largo de la historia. En la tercera parte, procedo al análisis y descripción de una serie de idioléctos literarios: Berceo, Juan Ruiz, Martínez de Toledo, Diego de San Pedro, Boscán, Juan de la Cruz, Cervantes, Lope de Vega, Cadalso, Espronceda, Valera y Galdós. Se cierra el trabajo con las conclusiones referidas a la estructura general del campo y su configuración a lo largo de la historia. Se recogen también varios apéndices: 1. Definición lexicográfica de los lexemas estudiados; 2. Indice de palabras estudiadas en cada autor a modo de concordancias; 3. Tablas de frecuencias por autores; 4. Tablas de frecuencias por épocas
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/3875
dc.identifier.doib21734343
dc.identifier.isbn978-84-669-0954-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/63737
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordLengua española Semántica
dc.subject.ucmLengua española
dc.titleEl campo semántico "placer" en español
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication550d123d-a745-4169-a7d9-6a28309ac59e
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery550d123d-a745-4169-a7d9-6a28309ac59e

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T22152.pdf
Size:
20.8 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections