Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Horacio y la poesía gastronómica antigua

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2019

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Editorial de la Universidad de Huelva (EUHU)
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

'Horacio y la poesía gastronómica antigua' es un estudio sobre la influencia de la poesía griega y romana de contenidos culinarios sobre las Sátiras 2.4 y 2.8 de Horacio. Tomando como punto de partida la definición de poesía gastronómica adoptada por Enzo Degani para la literatura griega, se lleva a cabo, en la primera parte, una panorámica general de este género o subgénero en Grecia desde el yambo arcaico (Ananio e Hipónax) a las obras de Arquéstrato de Gela y Matrón de Pítane, pasando por la Comedia Antigua y Media; se atiende especialmente a la forma como se presentan dichos contenidos en verso y a otras implicaciones ideológicas relevantes para el estudio de sus continuadores romanos. En la segunda parte, se analiza la introducción de este tipo de poesía en Roma en tres capítulos dedicados, respectivamente, a los Hedyphagetica de Ennio, las Sátiras de Lucilio y la Menipea de Varrón, tomando en consideración los posibles elementos heredados de la literatura griega precedente y los elementos originales. Finalmente, se estudian las citadas sátiras de Horacio a la luz de los precedentes griegos y romanos; además de los aspectos formales, se analiza la cuestión de la interpretación de las dos sátiras y su relación con lo jocoserio.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Este trabajo ha sido elaborado en el marco del proyecto de investigación Scriptores Latini Minores (FFI2013-41056-P) del Ministerio de Economía y Competitividad. Este volumen ha sido financiado con la colaboración de la Universidad de Barcelona y el Centro de Investigación en Patrimonio Histórico, Cultural y Natural (CIPHCN) de la Universidad de Huelva.

Keywords