Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Los auxiliares de Roma en el Valle del Ebro y su paga en denarios ibéricos (133-90 a.C.)

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2007

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Università di Pavia. Como Eidizioni New Press.
Citations
Google Scholar

Citation

López Sánchez, F. (2007): "Los auxiliares de Roma en el Valle del Ebro y su paga en denarios ibéricos (133-90 a.C.)". Athenaeum, 95/1: 287-320.

Abstract

El denario ibérico ha sido desde siempre una de las cuestiones más controvertidas de la numismática hispana. En su correcta lectura - se ha dicho - se encuentra una de las claves para la comprensión de la conquista romana de Hispania. No es de extrañar de esta manera que las aproximaciones históricas al denario ibérico - más que las propiamente numismáticas - hayan condicionado su interpretación. Las ciudades de la Citerior que acuñaron moneda con el tipo del jinete ibérico eligieron un tipo que resaltaba el reclutamiento interno de tropas de caballería. Al hacer así, no seguían sino una costumbre bien conocida en todo el mundo helenístico. Las pocas ciudades celtibéricas y las muchas más del valle del Ebro y regiones inmediatamente aledañas que acuñaron moneda (Al) no fueron las únicas que contribuyeron con tropas a Roma. Sí fueron las únicas no obstante en poder afumar de forma clara que lo hacían en tanto que ciudades aliadas y no en tanto que sometidas.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Las series acuñadas en las ciudades del valle del Ebro y áreas circundantes con el tipo del ibérico indican un esfuerzo particularizado de muchas ciudades indígenas en una empresa militar común, aunque deslocalizada espacialmente 160. Este esfuerzo se produjo tras el 133 a.C. en favor de Roma, y para suplir a las inexistentes fuerzas romanas en la Península. Se debió intensificar, y mucho, entre los años 110 y 90 a.C., no debiendo ocultársenos su coincidencia en estos años con la labor auxiliar en pro de los intereses romanos que ciertos nucleos de población ejercieron en Hispania.

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections