Using virtual assistants and chatbots for crisis communication
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2021
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
ESIC
Citation
Bonales Daimiel, G. y Martínez Estrella, E. (2021) Using virtual assistants and chatbots for crisis communication. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC. Nº 25 Vol 25 Monográfico especial, marzo 2021 · Págs. 70 a 91. https://doi.org/10.7263/adresic-025-04
Abstract
Purpose: To study the role of bots and the main virtual assistants as communication tools and support for citizenship. The goal is to observe if this type of technology achieves the designed objectives, if it is useful for the users and to know how they have contributed to the communication crisis strategies of the government and other institutions in the context of the Covid-19 pandemic. Design / Methodology / Approach: The current study therefore pursued a mixed method: a qualitative fieldwork whit a quantitative assessment by adding an additional measurement from user’s interest. In order to achieve the objectives, the research has a comparative analysis that contrasts the data collected in surveys, interviews with experts and in the fieldwork done on the selected platforms, which have been analyzed from seven different dimensions: predetermined questions, initial greeting, privacy policies, languages, data on the health center, health recommendations and a diagnosis option. Results: The result of this work shows that 30% of the analyzed sample uses bots, and that those who have used this type of assistants during the health crisis have done so mainly for informational purposes, being the months of April and October the ones that have reflected the greatest activity in this regard; while 38.3% claim to use virtual assistants, Google is the virtual assistant most used in Spain.
Limitations / Implications:The study is focused on the Spanish environment in specific time during health crisis. Originality / Contribution: Chatbots and virtual assistants are considered as a communication channel that can help to strengthen sanitary measures.
Objetivo: Estudiar el papel de los bots y los principales asistentes virtuales como herramientas de comunicación y apoyo a la ciudadanía. El objetivo es observar si este tipo de tecnología consigue los propósitos pensados, si es útil para los usuarios y conocer cómo han contribuido a las estrategias de comunicación de crisis por parte del gobierno y de otras instituciones en el contexto de la pandemia de la Covid-19. Diseño/Metodología/Enfoque: El presente estudio ha seguido un método mixto: un trabajo de campo cualitativo con una evaluación cuantitativa, añadiendo una métrica adicional a partir del interés de los usuarios. Para lograr los objetivos, la investigación cuenta con un análisis comparativo que contrasta los datos recogidos en las encuestas, las entrevistas a expertos y en el trabajo de campo realizado en las plataformas seleccionadas, que han sido analizadas desde siete dimensiones diferentes: preguntas predeterminadas, el saludo inicial, políticas de privacidad, idiomas, datos sobre centros de salud, recomendaciones sanitarias y opción de un diagnóstico. Resultados: El resultado de este trabajo señala que el 30 % de la muestra analizada utiliza bots, y que quienes han utilizado este tipo de asistentes durante la crisis sanitaria lo han hecho con fines informativos, en este sentido, fueron los meses de abril y octubre los que han reflejado mayor actividad; mientras que el 38,3 % afirma utilizar asistentes virtuales, siendo Google el asistente virtual más utilizado en España. Limitaciones/Implicaciones: El estudio se centra en el entorno español en un momento concreto de crisis sanitaria. Originalidad/Contribución: Los chatbots y asistentes virtuales se consideran un canal de comunicación que puede ayudar a reforzar las medidas sanitarias.
Objetivo: Estudiar el papel de los bots y los principales asistentes virtuales como herramientas de comunicación y apoyo a la ciudadanía. El objetivo es observar si este tipo de tecnología consigue los propósitos pensados, si es útil para los usuarios y conocer cómo han contribuido a las estrategias de comunicación de crisis por parte del gobierno y de otras instituciones en el contexto de la pandemia de la Covid-19. Diseño/Metodología/Enfoque: El presente estudio ha seguido un método mixto: un trabajo de campo cualitativo con una evaluación cuantitativa, añadiendo una métrica adicional a partir del interés de los usuarios. Para lograr los objetivos, la investigación cuenta con un análisis comparativo que contrasta los datos recogidos en las encuestas, las entrevistas a expertos y en el trabajo de campo realizado en las plataformas seleccionadas, que han sido analizadas desde siete dimensiones diferentes: preguntas predeterminadas, el saludo inicial, políticas de privacidad, idiomas, datos sobre centros de salud, recomendaciones sanitarias y opción de un diagnóstico. Resultados: El resultado de este trabajo señala que el 30 % de la muestra analizada utiliza bots, y que quienes han utilizado este tipo de asistentes durante la crisis sanitaria lo han hecho con fines informativos, en este sentido, fueron los meses de abril y octubre los que han reflejado mayor actividad; mientras que el 38,3 % afirma utilizar asistentes virtuales, siendo Google el asistente virtual más utilizado en España. Limitaciones/Implicaciones: El estudio se centra en el entorno español en un momento concreto de crisis sanitaria. Originalidad/Contribución: Los chatbots y asistentes virtuales se consideran un canal de comunicación que puede ayudar a reforzar las medidas sanitarias.