Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El imaginario alquímico en el Modernismo

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2015

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de León, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Al igual que otras ciencias ocultas y corrientes heterodoxas, la alquimia vivió un renacer a finales del siglo XIX en los cenáculos bohemios de toda Europa, que se manifestó en la adopción por parte de los escritores de sus imágenes y símbolos. En este artículo trataremos, en primer lugar, de la situación fronteriza del ocultismo en el fin de siglo, como lo «maravilloso precientífico», según la denominación de Joseph Grasset. En efecto, este periodo se caracterizó no solo por la popularización de lo insólito sino también por los repetidos intentos de integrarlo dentro del conocimiento positivo. A continuación, analizaremos cuatro elementos clave del imaginario alquímico modernista como fueron la Tabla de Esmeralda, la «piedra del sabio», la figura de Hermes Trismegisto y la Opus Magnum en algunos de los textos fundamentales de la época, como Morsamor, de Juan Valera, La lámpara maravillosa y “Las lumbres de mi hogar” , de Ramón del Valle-Inclán o “Nuestras ideas estéticas”, de Leopoldo Lugones. Por último, veremos tres lecturas posibles de los símbolos alquímicos dadas por los escritores modernistas: literal, espiritual y metaliteraria.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords