Estudio fenotípico y genotípico de la resistencia a quinolonas en "Haemophilus influenzae"
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2004
Defense date
2004
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citation
Abstract
Antecedentes: "Haemophilus influenzae" es un patógeno comunitario que causa infecciones agudas y crónicas, invasivas y no invasivas en el ser humano.La resistencia a diversas familias de antibióticos es un problema común en cepas clínicas españolas de "Haemophilus"; la reciente aparición de cepas resistentes a fluorquinolonas, los antibióticos más potentes conocidos frente a "Haemophilus" y otros patógenos, plantea nuevos problemas desde el punto de vista clínico, epidemiológico y científico. Objetivo: Determinar los patrones de resistencia microbiológica y/o clínica a fluorquinolonas y otros antibióticos, la distribución poblacional de las cepas resistentes y los mecanismos de resistencia de cepas clínicas de "Haemophilus influenzae" con sensibilidad disminuída a ciprofloxacina. Metodología: Estudio de laboratorio de cepas activamente estudiadas para descartar pérdida de sensibilidad a ciprofloxacina y/o ácido nalidíxico por el Laboratorio de Referencia de Haemophilus (LRH) del Centro Nacional de Microbiología en los últimos 7 años. Las cepas de origen clínico, han sido bien caracterizadas por el LRH, y proceden de diferentes hospitales colaboradores de toda la geografía española en general. El grupo de cepas de estudio comprende 34 cepas resistentes a quinolonas mas un número equivalente de controles sensibles, seleccionados según la patología y la procedencia geográfica. Métodos utilizados: (a) epidemiología molecular de todas las cepas mediante marcadores poblaciones (PFGE,); (b) fenotipos y patrones de resistencia a 12 quinolonas de diferentes generaciones mediante diluciones de los antibióticos y obtención de CMIs y análisis estadísticos; (c), amplificación de las regiones asociadas a resistencias en "gyrA, parC, gyrB y parE" de acuerdo con la literatura y datos de la secuencia completa del genoma de Haemophilus; (d) transformación genética con las secuencias modificadas; (e) secuenciación automática de genes salvajes y transformantes y comparación y alineamiento informático de los mismos; (f) búsqueda de otros mecanismos posiblemente implicados (bombas de flujo modificadas).
Description
Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia, Departamento de Microbiología, leída el 30-06-2004