Tectónica Activa y Geodinámica en el Norte de Centroamérica
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2009
Defense date
19/04/2009
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
El norte de Centroamérica puede ser entendido geográficamente como el área comprendida por Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y el sur de México (Chiapas). Geológicamente es un bloque de corteza continental soldado parcialmente a la placa de Caribe, el bloque de Chortís, siendo su extremo nor-occidental. Este bloque limita con dos placas litosféricas, al noroeste con la placa de Norteamérica a través de la zona de desgarre siniestra de Motagua – Polochic – Transformante de la Isla de Swan, y al sur con la placa del Coco, subduciendo esta última bajo el bloque de Chortís. Esta interacción entre las placas de Norteamérica, Caribe y del Coco se resuelve como un punto triple difuso, distribuyéndose la deformación en forma de estructuras extensionales al sur de la falla de Motagua y compresivas al norte.
En esta tesis se han utilizado tres metodologías diferentes para abordar el estudio de la tectónica activa y la geodinámica de esta compleja zona: morfotectónica, sismotectónica y modelado numérico por elementos finitos. Estas metodologías han permitido el estudio a escala regional de las características del bloque de Chortís en intervalos temporales diferentes, siendo la geomorfología resultado de los últimos cientos de miles o millones de años, y la sismicidad resultado de los últimos 30 años principalmente.
La morfotectónica esta centrada principalmente en el estudio cuantitativo del relieve, con estudio de su hipsometría, morfometría, orientaciones e inclinación de las pendientes. Además se han realizado perfiles altimétricos longitudinales y transversales al arco volcánico para analizar la influencia de los procesos tectónicos. El estudio de sismotectónica se basa en el análisis espacial de la distribución de eventos así como en la interpretación de las características de los mecanismos focales, para esto se ha desarrollado un sistema de clasificación y representación de los mecanismos focales en función de las orientaciones de sus ejes principales proyectados sobre un cuadrante esférico. El modelo numérico ha sido desarrollado por el método de los elementos finitos, basado en las características elásticas de la litosfera a través de elementos de tipo membrana. Con este modelo numérico se ha analizado la influencia de las diferentes fuerzas tectónicas implicadas en la deformación del bloque de Chortís.
Como conclusiones principales podemos enumerar las siguientes: el sistema Nortamérica – Coco – Caribe forma un punto triple difuso que distribuye la deformación asociada al contacto de estas placas dando lugar a gran parte de la deformación del bloque de Chortís. Al estar el extremo oriental del bloque de Chortís soldado a la placa de Caribe, el movimiento de esta respecto a la de Norteamérica da lugar a la deformación extensional del extremo occidental del bloque de Chortís. La subducción de la placa del Coco bajo la de Caribe presenta un acoplamiento bajo, aunque variable a lo largo de la fosa Mesoamericana; éste es mayor en la zona de Guatemala y en Nicaragua debido a la subducción de la cordillera del Coco. Las variaciones en el acoplamiento son debidas a las diferencias de velocidad de acercamiento – alejamiento de las placas suprayacentes respecto a la del Coco. La placa del Coco subduce con bastante inclinación, al contrario de lo que podría intuirse debido a su juventud, y está plegada transversalmente, dando lugar a la ocurrencia de terremotos con características de desgarre dentro de la lámina. La existencia de la depresión de Honduras es una consecuencia directa de los esfuerzos extensionales de dirección E-O en el bloque de Chortís y a la geometría del límite Norteamérica – Caribe y el arco volcánico. El relieve tan alto del arco volcánico en Guatemala se debe al pinzamiento de éste entre la placa de Norteamérica y la fosa mesoamericana.