Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Ciudad, comunicación publicitaria y pantallas digitales: El caso de Primark en la Gran Vía madrileña

dc.book.titleAC-Research / 2016. Plataforma digital de difusión para jóvenes investigadores
dc.contributor.authorGarcía Carrizo, Jennifer
dc.date.accessioned2023-06-18T07:15:19Z
dc.date.available2023-06-18T07:15:19Z
dc.date.issued2016-03
dc.description.abstractLa nueva tienda insignia de Primark se ubica en el edificio número 32 de la Gran Vía, un espacio históricamente atractivo que le aporta aires de monumentalidad y que fue concebido para dar cobijo a los grandes almacenes Madrid-París, con los que comparte varias características, como su espacio más representativo, el hall central. En él, Primark ha incorporado un espectacular complejo de pantallas digitales. A través de ellas consigue dinamizar el punto de venta, configurar un espacio icónico y simbólico, desempeñar una función social de entretenimiento e interactuar, gracias a las redes sociales, con sus clientes, haciéndoles sentir que forman parte de una comunidad. Es así como se consiguen crear experiencias de compra nuevas, innovadoras y atractivas para los consumidores, consiguiéndose que permanezcan más tiempo en él y se fidelicen con la marca.
dc.description.abstractThe new flagship store of Primark is located in the building number 32 at Gran Via, an historical and attractive space. It gives to Primark a monumentality air due to it was designed to house the Madrid-Paris department stores. Both share several features, such as the importance of the central hall, where Primark has built a spectacular complex of digital screens. Through them, the space gets more dynamism and sets a landmark in the city. They also play some social functions and allow interactions through social networks with their customers, making them feel part of a community. Thus, they manage to create an innovative and attractive experience for consumers in order to engage them.
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/37355
dc.identifier.isbn987-84-608-6686-2
dc.identifier.relatedurlhttp://arteyciudad.com/index.php/innovacion-docente
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/24874
dc.language.isospa
dc.page.final66
dc.page.initial35
dc.page.total274
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid. Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu659.133
dc.subject.keywordCiudad
dc.subject.keywordComunicación
dc.subject.keywordPublicidad exterior
dc.subject.keywordPantallas digitales
dc.subject.keywordMerchandising
dc.subject.keywordGrandes almacenes
dc.subject.keywordGran Vía
dc.subject.keywordPrimark
dc.subject.keywordCity
dc.subject.keywordCommunication
dc.subject.keywordOutdoors advertising
dc.subject.keywordDigital screen
dc.subject.keywordDepartment stores
dc.subject.ucmSociología urbana
dc.subject.ucmComunicación audiovisual
dc.subject.ucmPublicidad
dc.subject.ucmRelaciones públicas
dc.subject.unesco6311.06 Sociología Urbana
dc.subject.unesco6114.01 Publicidad
dc.titleCiudad, comunicación publicitaria y pantallas digitales: El caso de Primark en la Gran Vía madrileña
dc.title.alternativeCity, advertising communication and digital screens: Analysis of the Primark in the Gran Vía of Madrid
dc.typebook part
dcterms.referencesAMENDOLA, G. (2000), La Ciudad Postmoderna. Madrid, Celeste Ediciones. AYUNTAMIENTO DE MADRID (2010), Escenas encendidas en Gran Vía y Callao. Recuperado el 25 de enero de 2015 de www.tinyurl.com/nb3kft9 BAILEY, S. y BAKER, J. (2014), Moda y visual merchandising. Barcelona: Gustavo Gili. BAKER, E. (2009), Madrid cosmopolita: la Gran Vía, 1910-1936. Madrid: Marcial Pons. BALADRÓN PAZOS, A.J. (2007), “Reflexiones sobre la omnipresencia publicitaria en el contexto urbano: la ciudad anuncio”, en BALADRÓN PAZOS, A.J., MARTÍNEZ PASTOR, E. y PACHECO RUEDA, M. (dirs.): Publicidad y ciudad. Sevilla, Zamora, Comunicación Social, 75-93. BEARNE, S. (2014), In-store tech, sales driver or hype? Recuperado el 1 de enero de 2016 de www.tinyurl.com/hsgwamo BORJA, J. y CASTELLS, M. (1997), Local y global. Madrid: Taurus. CAAD SHOP DESING (2015), ¿Qué es una flagship store y por qué están tan de moda? Recuperado el 20 de enero de 2016 de www.tinyurl.com/hd67dgd CANEVACCI, M. (2008), “Cuerpos-Espacios sonoros”, en Signo y Pensamiento, XXVII (52), 31-41. CASTELLS, M. (1995), La ciudad informacional. Madrid: Alianza. CHECA GODOY, A. (2007), Historia de la publicidad. La Coruña, Oleiros, Netbiblo. CHUECA, F. (2001), Historia de la arquitectura española. Tomo II. Madrid: COAM. COLLINS, B. y ALLAN, D. (2009), Iin-store digital media. Recuperado el 31 de diciembre de 2015 de www.tinyurl.com/zjfvt3z CUENDE INFOMETRICS (2015), Geomex: Outdor/OoH Advertising Measurement System. Recuperado el 18 de febrero de 2015 de www.cuende.com/geomex.htm CUSHMAN AND WAKEFIELD (2015), Gran Vía 32. Recuperado el 2 de diciembre de 2015 de www.tinyurl.com/hwd6584 DÍAZ, O. (2015), “PLV y digital signage”, en Alimarket, noviembre, 184–187. EGUIZÁBAL MAZA, R. (1998), Historia de la publicidad. Madrid, Fragua. FERRERO, C. (2015), 9 datos sorprendentes sobre la apertura de Primark que ha revolucionado Gran Vía. Recuperado el 2 de enero de 2016 de www.tinyurl.com/j67qkrc FRANCISCO, M. (2008), Pop: gráfica en puntos de venta. Barcelona: Index Book. GALLEGO, L.M. (2015), Edifico Madrid-París. Recuperado el 2 de enero de 2016 de www.tinyurl.com/z7pyonj GARCÍA DEL MORAL, M. (2015), Hubo vida antes de Primark. Recuperado el 2 de enero de 2016 de www.secretosdemadrid.es/hubo-vida-antes-de-primark GARCÍA GALLO, B. (2013), Callao Times Square. Recuperado el 14 de abril de 2015 de www.tinyurl.com/pnjqa5o HERNÁNDEZ, M.J. (2010), De cuna del 'glamour' a epicentro del consumo. Recuperado el 20 de enero de 2016 de www.elmundo.es/especiales/gran_via/ocio/de_compras.html IGLESIAS, R. (2014), Lefties, el último en llegar, el primero en integración digital. Recuperado el 31 de diciembre de 2015 de www.tinyurl.com/zsnak3f IRUZUBIETA, G. (2011) (Coord.), Libro Blanco del Digital Signage. Madrid: Edipo. JONES, J. (2015), Un tour por la tienda. Recuperado el 30 de diciembre de 2015 de www.tinyurl.com/hcuckn3 JORNET JOVÉS, L. (2007): Aceptación social del mobiliario urbano como servicio público y soporte publicitario. (Tesis doctoral inédita). Barcelona: Universitat Ramon Llull. FCCB – Comunicació. MADINABEITIA, E. (2010), “La publicidad en medios interactivos”, en Telos, 82 (Enero-Marzo), 13-54. MARTINEZ DE LARRAMENDI, J.L. (2009), Primark: ponte guapa, paga menos. Recuperado el 30 de diciembre de 2015 de www.tinyurl.com/hctpznp MARTÍNEZ, M. (2015), Grandes Almacenes Madrid-Paris. Recuperado el 2 de diciembre de 2015 de www.rutasconhistoria.es/loc/grandes-almacenes-madrid-paris MONUMENTA MADRID (2015), Grandes Almacenes Madrid-París. Recuperado el 5 de enero de 2016 de www.tinyurl.com/hzar4sd MOOD (2015), Caso de éxito: Primark. Recuperado el 30 de diciembre de 2015 de www.tinyurl.com/z5pkzkb MUÑÍZ, J.A. (2013). “En torno a la «audiovisualización» de la comunicación publicitaria”, en Revista Pangea, 4, 245-262. NAVASCUÉS, P. y ALONSO, J.R. (2002). La Gran Vía de Madrid. Madrid: Encuentro Ediciones. NIEFA, G. (1984), “Evolución comercial de la Gran Vía”, en VV.AA.: Establecimientos tradicionales madrileños. Tomo IV. Madrid: Cámara de Comercio e Industria, 1984, 43-65 OLIVARES, F. (2009), ““Cidade limpa” y la contaminación publicitaria en la ciudad”, en Zer, 14, 26, 253-275. ORTÍZ, M.A. y MONTEMAYOR, F.J. (2015). “Brand placement en espacios públicos y transmisiones deportivas en televisión”, en Telos, 99 (Octubre 2014 - Enero 2015), 94-103. PACHECO RUEDA, M. (2000), Cuatro décadas de publicidad exterior en España. Madrid, Ciencias Sociales. ------- (2004), “La función social de la publicidad exterior”, en EGUIZÁBAL, R. (ed.), La comunicación publicitaria. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla, 117-134. PARDO, M. (2015), Visual merchandising, el vendedor invisible. Recuperado el 29 de diciembre de 2015 de www.tinyurl.com/zxnbdqq PRIMARK (2015). Página web oficial. Recuperado el 1 de enero de 2016 de www.primark.com PEVSNER, N. (1980), Historia de las tipologías arquitectónicas. Barcelona: Gustavo Gili. PWC (2015), Total Retail 2015: Retailers and the Age of Disruption. Recuperado el 31 de diciembre de 2015 de www.tinyurl.com/z2dyl7n REY, J. (1997). Palabras para vender, palabras para soñar. Barcelona: Paidós. SANZ, E. (2015), Amancio Ortega compra la antigua sede de Prisa por 400 millones de euros. Recuperado el 29 de diciembre de 2015 de www.tinyurl.com/nk9merj Serrano Saseta, R. (2006), “Aspectos urbanos y arquitectónicos de los grandes almacenes de París”, en Scripta Nova, X (211). SOJA, E.W. (2008), Postmetrópolis. Madrid, Traficantes de Sueños. URRUTIA, A. (1984). “Evolución del Gran Almacén”, en VV.AA.: Establecimientos tradicionales madrileños. Tomo IV. Madrid: Cámara de Comercio e Industria, 1984, 75-84. VIZCAÍNO-LAORGA, R. (2007), “La ciudad percibida: tradición y tecnología”, en BALADRÓN PAZOS, A.J., MARTÍNEZ PASTOR, E. y PACHECO RUEDA, M. (dirs.): Publicidad y ciudad. Sevilla, Zamora, Comunicación Social, 129-146. ZISKIND, J.M., VILLANUEVA, J. y NUEVO, J.L. (2011), Primark: el poder de las gangas. Recuperado el 30 de diciembre de 2015 de www.tinyurl.com/zkvq3sn
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationea3f5a11-509a-419c-9385-5ed5b2aeeaad
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryea3f5a11-509a-419c-9385-5ed5b2aeeaad

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Artículo.pdf
Size:
558.42 KB
Format:
Adobe Portable Document Format