Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

“Supongo que si hubiera tenido pasta, no lo habría hecho”: motivaciones para donar óvulos e ideología del altruismo

Citation

JOCILES, María Isabel (2020) “Supongo que si hubiera tenido pasta, no lo habría hecho”: motivaciones para donar óvulos e ideología del altruismo. En Rivas, A.M y Álvarez, C., eds., Etnografía de los mercados reproductivos: actores, instituciones y legislaciones. Valencia: Tirant lo Blanc, pp. 35-93.

Abstract

Como Marre, San Román y Guerra (2017) recuerdan, “los deseos son formados en un contexto social marcado por normas, creencias e ideologías, lo que Hochschild […] ha llamado ‘reglas de sentimiento’: ‘las reglas sobre qué es o no es el sentimiento apropiado para un entorno social dado’” (p. 5, traducido del inglés). En lo que se refiere a la donación de óvulos, esas normas, creencias e ideologías apuntan a crear el altruismo como el “sentimiento apropiado”. Como se ve en el capítulo, entre las donantes entrevistadas, ese altruismo (concretado en el deseo de ayudar a otras mujeres a tener descendencia) es performado a partir de las prácticas y estrategias desplegadas por diferentes agentes (humanos –médicos, psicólogos, recepcionistas, amigas, pacientes de las clínicas, etc.– y no humanos –revistas, folletos, cartas de agradecimiento o webs) tanto antes como durante el proceso de donación, logrando imponer las reglas del juego en que estas mujeres se embarcan, aun en los casos en que no consigue impactar su subjetividad si no es de una manera pasajera o de un modo restringido al uso de un discurso adaptado a lo que se espera en las clínicas de reproducción asistida, y aun en aquellos otros en que la cuantía de la compensación económica (por considerarla baja o, por el contrario, alta, según las expectativas) amaga con disuadirlas de convertirse en donantes. Ahora bien, estas donantes forman parte asimismo de otros contextos sociales, como el de sus familias o, en términos más amplios, el de la clase social a la que se adscriben, marcados igualmente por normas, creencias e ideologías y, por tanto, por “reglas de sentimiento”, que pueden ser diferentes e incluso, en algunos de ellos, contradictorias con respecto al altruismo imperante en “el entorno social” de la donación de óvulos. Si se tienen en cuenta las características socioeconómicasde la mayoría de las donantes, reflejadas en la situación que describen de “necesidad económica” de sus familias y/o de sí mismas, no resulta difícil discurrir que en este otro “entorno social” se les genera un deseo distinto: el de contribuir a solventar esa situación y/o a sacar adelante sus carreras universitarias, máxime cuando hacerlo no deja de ser parte de sus obligaciones de género. De ahí el lenguaje de “la ayuda” para referirse también a la compensación económica, pues obtener medios para superar dicha necesidad o para construir sus trayectorias profesionales puede ser entendido, ¿por qué no?, como una forma de altruismo, solo que enfocado a unos objetivos y a unas personas diferentes a los apuntados por las clínicas de reproducción asistida. Este último deseo es el que lleva a estas mujeres a donar y a hacerlo más de una vez. Y si la motivación altruista las hace “sentirse bien” consigo mismas, sobrellevar momentos críticos del protocolo clínico de la donación de óvulos o desafiar los riesgos que intuyen que asumen, emociones gratas y satisfactorias se derivan asimismo de su motivación económica (“Fue gratificante por el tema económico”, exclama una donante), que probablemente se expresarían de manera más intensa si la ideología altruista no las deslegitimara. En todo caso, no es que la motivación mixta de las donantes o de las candidatas a serlo esté –como podría inferirse del trabajo de Degli Esposti y Pavone (2019)– en la base de la capacidad del mercado español de óvulos para movilizarlas, sino que la motivación altruista y la motivación económica desempeñan por lo común diferentes funciones y papeles en dicho mercado; funciones y papeles que hemos tratado de desgranar en este capítulo.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords