Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Barreras de acceso a las mujeres en el empleo ferroviario

dc.contributor.authorBallesteros Doncel, Esmeralda
dc.date.accessioned2023-06-18T05:49:51Z
dc.date.available2023-06-18T05:49:51Z
dc.date.issued2016
dc.description.abstractEn este artículo se describen las principales barreras que han condicionado la incorporación de las mujeres en el empleo ferroviario español. Los resultados se basan en el estudio de tres ocupaciones –guardesas, obreras especialistas y maquinistas de tren–. Los hallazgos se han contrastado con otras investigaciones similares y sugieren la presencia de, al menos, tres tipos de obstáculos: 1) exclusión directa, el ferrocarril era un «oficio de hombres»; 2) limitación, la legislación protectora fue eficaz para evitar el empleo femenino y 3) disuasión, la cultura del trabajo, la socialización sexuada y el diseño de las organizaciones contribuyen a la persistencia de estereotipos de género, favoreciendo las asimetrías entre mujeres y hombres en el empleo. El artículo sugiere que el diagnóstico de sub-representación y segregación no responde a factores «objetivos-racionales», sino que es consecuencia de una orientada construcción social.
dc.description.abstractThis paper explores the barriers that women face when trying to enter in Spanish railway employment. This study aimed to collect data from three railway occupations – «crossing keeper», «women workers of workshops» and «women train drivers»–. The principal results have been compared with findings of similar studies and suggest that there are three types of obstacles: 1) direct exclusion, to partner as a «craft of men»; 2) restrict access, protective laws limits women’s employment opportunities and 3) social and cultural barriers to deter women from entering male dominated jobs. The paper concludes that segregation and the underrepresentation does not respond to rational factors, is the result of androcentric social construction.
dc.description.departmentDepto. de Sociología: Metodología y Teoría
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/44988
dc.identifier.issn2174-7504
dc.identifier.officialurlhttps://expinterweb.empleo.gob.es/libreriavirtual/detalle.action?cod=W0141621
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/23433
dc.issue.number121
dc.journal.titleRevista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social
dc.language.isospa
dc.page.final137
dc.page.initial119
dc.publisherMinisterio de Empleo y Seguridad Social
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordTrabajadoras del ferrocarril
dc.subject.keywordGuardesas ferroviarias
dc.subject.keywordObreras ferroviarias
dc.subject.keywordMujeres maquinistas de tren
dc.subject.keywordMujeres en ocupaciones de dominación masculina
dc.subject.keywordSexismo de las organizaciones
dc.subject.keywordConstrucción social de las ocupaciones
dc.subject.keywordRailway women
dc.subject.keywordRailway crossing keeper
dc.subject.keywordWomen workers of railway workshops
dc.subject.keywordWomen train drivers
dc.subject.keywordWomen in male dominated occupations
dc.subject.keywordSexism in organizations
dc.subject.keywordAndrocentric social construction
dc.subject.ucmCambio social
dc.subject.ucmFeminismo
dc.subject.unesco6307 Cambio y desarrollo Social
dc.titleBarreras de acceso a las mujeres en el empleo ferroviario
dc.title.alternativeBarriers to women finding employment on the railway sector
dc.typejournal article
dcterms.referencesACKER, Joan (1998). «The Future of «Gender Organizations:» Connections and Boundaries.» Gender, Work, and Organization, Vol. 5, núm. 4, págs. 195-206. ADIF-Grupo (2013). Memoria Económica 2013, disponible en línea www.adif.es/es_ES/conoceradif/ doc/Mem_Ec_Audit_2013.pd ANKER, Richard (1997). «La segregación ocupacional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías», Revista Internacional del Trabajo, Vol. 116, núm. 3, págs. 343-370. BALLESTEROS DONCEL, Esmeralda (2003). «La construcción del empleo ferroviario como una construcción masculina, 1857-1962», en SARASUA, C. y GÁLVEZ, L. (eds.). ¿Privilegios o Eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, pp. 335-355 – (2010a). «Retribuciones de los trabajadores de Vía y Obras (MZA). Reflexiones en torno a un análisis multidimensional», Revista TST – Transportes, Servicios y Telecomunicaciones–, Núm. 18, pp. 172-197. – (2014). «Las mujeres en el ferrocarril: Acceso restringido», Crisis y cambio: propuestas desde la sociología, Madrid, ed. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (UCM), págs. 744-756. – (2015b). «El sesgo androcéntrico en la construcción del mensaje periodístico. El caso de las maquinistas de tren», Revista Española de Sociología –RES–, Vol. 24, págs. 43-63. BORDERÍAS, Cristina (ed.) (2007). Género y políticas del trabajo en la España contemporánea: 1836- 1936, Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona-Icaria. BURMAN, Shirley (2009). «Women and Railroading», Trains Magazine, disponible en línea http://trn.trains.com/railroads/railroad-history/2009/11/women-and-railroading, fecha de acceso septiembre de 2014. BURAWOY, Michael (1979). Changes in the Labor Process under Monopoly Capitalism, Chicago, University of Chicago Press. COCKBURN, Cynthia (1991). In the way of women: men’s resistance to sex equality in organizations, Basingstoke, Palgrave Macmillan. DAHLERUP, Drude (2012). «On a fast track to gender balance in politics», Women United, núm, 3, págs. 13-14. DUEÑAS Diego; IGLESIAS, Carlos y LLORENTE, Raquel (2014). «Segregación ocupacional por género en España: ¿exclusión o confinamiento?», Revista Internacional del Trabajo, Volume 133, pág. 345-371. ELIAS, Nobert (1966). «La relación entre establecidos y marginados», en SIMMEL (et al.) (2012). El extranjero. Sociología del extraño, Madrid, ediciones sequitur, págs. 57-86. ESPUNY, Mª Jesús (2006). «Aproximación histórica al principio de igualdad de género: Propósitos y realidades en la II República española (I)», en IUSLabor 3/2006 –Revista electrònica de Dret del Treball i de la Seguretat Social–, disponible en línea http://www.upf.edu/iuslabor/_pdf/2006- 3/Historia.pdf, fecha de acceso junio de 2013. – (2007a). «Aproximación histórica al principio de igualdad de género: el empleo femenino después de la guerra (II)», IUSLabor 1/2007- Revista electrònica de Dret del Treball i de la Seguretat Social- 1/2007, disponible en línea http://www. upf.edu/iuslabor/_pdf/2007-1/Historia2.pdf, fecha de acceso junio de 2013. (2007b). «Aproximación histórica al principio de igualdad de género (III): las Reglamentaciones de Trabajo, observatorios de la desigualdad», IUSLabor 2/2007 –Revista electrònica de Dret del Treball i de la Seguretat Social–, disponible en línea http://www.upf.edu/iuslabor/_pdf/2007- 2/Historia.pdf, fecha de acceso junio de 2013. – (2008). «Aproximación histórica al principio de igualdad de sexos (IV): De la Ley de Contrato de Trabajo de 1944 a las últimas disposiciones franquistas», IUSLabor 1/2008 –Revista electrònica de Dret del Treball i de la Seguretat Social–, disponible el línea http://www.raco.cat/index.php/ IUSLabor/article/download/119856/159620, fecha de acceso junio de 2013. EUROPEAN TRANSPORT WORKERS FEDERATION [ETF] – COMMUNITY OF EUROPEAN RAILWAY [CER] (2014). Results of the 2013 questionnaire on the development of women employment in the railway sector in Europe, disponible en http:// www.cer.be/publications/latest-publications/latest-publications/results-of-the-2013-questionnaire-on-the-development-of-women-employment-in-the-railway-sector-in-europe/, fecha de acceso marzo de 2014. FERGUSON, Kathy (1984). The feminist case against bureaucracy, Philadelphia, Temple University Press. FERNER, Anthony (1988). Governments, Managers, and Industrial Relations. Public Enterprises and their Political Environement, traducido como El Estado y las Relaciones Labores en la Empresa Pública. Un estudio comparado de RENFE y British Railways, Madrid, 1990, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. FERNER, Anthony y FINA, Lluis (1988). «La dinámica salarial durante el franquismo. El caso de RENFE», Revista de Historia Económica, Año VI, núm. 1, págs. 131-161. FLECHA, Consuelo (1997). Las Mujeres en la Legislación Educativa Española: Enseñanza Primaria y Normal en los Siglos XVIII y XIX, Sevilla, Gihus. GARCÍA GONZÁLEZ, Guillermo (2014). «Los trabajos prohibidos a la mujer en el Real Decreto de 25 de enero de 1908: la exclusión como instrumento de protección», en IUSLabor 2/2014, págs. 1-11, disponible en línea http://www.raco.cat/index.php/IUSLabor/ article/view/276183/365297, fecha de acceso agosto de 2015. JACOBS, Jerry A. (1989). Revolving Doors: Sex Segregation and Women’s Careers, Stanford, California: Stanford University Press. KANTER, Rosabeth M. (1977). «Some effects of proportions on group life: skewed sex ratios and responses to token women», American Journal of Sociology, Vol. 82, núm. 5, págs. 965-990 LAMOUREUX, David (2003). «Des cheminotes en usine: des femmes aux ateliers d’Arles (1914-1920)», Revue d’histoire des chemins de fer, núm. 28-29, disponible en línea, http://rhcf.revues.org/1794, fecha de acceso febrero de 2015. MARTÍN, Phiona y BARNARD, Antoni (2013). «The experience of women in male-dominated occupations: A constructivist grounded theory inquiry», SA Journal of Industrial Psychology, Vol. 39(2), disponible en línea http://www.sajip.co.za/index. php/sajip/article/viewFile/1099/1323, fecha de acceso junio de 2014. NIELFA CRISTÓBAL, Gloria (2003). «Trabajo, legislación y género en la España contemporánea: los orígenes de la legislación laboral», en Gálvez y Sarasúa (eds.), ¿Privilegios o eficiencia?: Mujeres y Hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Publicaciones UA, págs. 39-56. PUENTE, Ana (2011). «María José Cebada, maquinista», Leonnoticias.com (6 de marzo de 2011). RENFE-GRUPO (2013). Informe Anual, 2012, disponible en http://www.renfe.com/empresa/organizacion/memoria.html, fecha de acceso febrero de 2014. SARASUA, Carmen y GALVEZ, Lina (eds.) (2003). ¿Privilegios o Eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. SCHELLER, Livia (2009). «Le temps des conductrices de bus. Pour un espace de pensée entre activité professionnelle et personnelle», en Temporalités, disponible en línea: http://temporalites.revues.org/1020, fecha de acceso octubre de 2014. SCOTT, Joan W. (1986). «Gender: A Useful Category of Historical Analysis», American Historical Review, núm. 91, págs. 1053-1075, hay versión en castellano en Amelang y Nash (eds.), (1990). «El género: una categoría útil para el análisis histórico», Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Edicions Alfons el Magnanim, Institució Valencina d Estudis i Investigació. – (2010). «Gender: Still a Useful Category of Analysis?» Diogenes, Vol. 57, Núm. 1, pp. 7-14. Versión en castellano (2011). «Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?», La manzana de la discordia, Vol. 6, Núm. 1, pp. 95-101. SNCF (1959). Los ferrocarriles en Francia, París, Les Fils de Victor Michel. STARUSTKA, Kathleen Lowry (2013). Inequality on the rails: a qualitative study of women’s experiences in the railroad industry, thesis submitted to the Graduate Council of Texas State University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts with a Major in Sociology. TANWIR, Maryam (2014). «Gender Neutrality and the Pakistani Bureaucracy», Journal of International Women’s Studies, Vol. 15, núm. 2, págs. 143-165. VÁZQUEZ-CUPEIRO, Susana (2015). «Ciencia, estereotipos y género: una revisión de los marcos explicativos», Convergencia. Revista de ciencias sociales, Vol. 22, núm. 68, págs. 177-202. VERGEADE, Marie-Suzanne (2007). «Les cheminots: visions d’artistes», Revue d’histoire des chemins de fer, núm. 36-37, págs. 13-46, disponible en línea http://rhcf.revues.org/86 VINCENOT, Henri (1981). La vie quotidienne dans les chemins de fer au XIXe siécle, París, Hachette. WEBER, Max (1922). Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1979. WEINER, Maurine (1975). «Women Workers and World War I: The American Railroad Industry, A Case Study», Journal of Social History, Vol. 9, núm. 2, págs. 154-177. WOJTCZAK, Helena (2006). Railway Women. Exploitation, Betrayal and Triumph in the Workplace, Sussex, The Hastings Press.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationae4d9e83-bc22-4db8-acd5-3de7e5907a40
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryae4d9e83-bc22-4db8-acd5-3de7e5907a40

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Ballesteros_Rev MT y SS.pdf
Size:
1.06 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections