Seed storage proteins: molecular and immunological perspectives of plant-derived food allergy
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2021
Defense date
27/05/2021
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid
Citation
Abstract
Incidence of type I hypersensitivity reactions, also known as allergies, has increased in the last decades, affecting nearly 30% of the population in developed countries.This pathology is characterized by an exacerbated immune response against innocuous protein components called allergens promoting diverse symptoms with different severity degree, from rhinitis or local eczema to anaphylactic reactions. One of the greatest antigenic loads that immune system faces comes from food, being the tolerance the common physiological behaviour. Particularly, allergic reactions to food are of clinical interest due to the great impact on health and lifestyle, as they affect approximately 10% of the world’s population. Usually food allergies appear in early life of individuals and, while some are solved during childhood and adolescence (e.g. egg or milk allergy), others persist during the whole life displaying severe reactions that compromise patients’ safety...
La incidencia de las reacciones de hipersensibilidad de tipo I, también conocidas como alergias, ha aumentado en las últimas décadas, afectando a casi un 30% de la población en los países desarrollados. Esta patología se caracteriza por una respuesta inmunitaria exacerbada frente a componentes proteicos inocuos, denominados alérgenos, que promueven diversos síntomas con diferentes grados de gravedad, desde rinitis o eczemas locales hasta reacciones anafilácticas. Una de las mayores cargas antigénicas a las que se enfrenta el sistema inmune proviene de los alimentos, siendo la tolerancia la respuesta fisiológica más común. En particular, las reacciones alérgicas a los alimentos son de interés clínico debido al gran impacto en la salud y el estilo de vida de los pacientes, ya que se estima que afectan aproximadamente al 10% de la población mundial. Por lo general, las alergias alimentarias aparecen en los primeros años de vida de los individuos y, mientras que algunas se resuelven durante la infancia y la adolescencia (por ejemplo, la alergia al huevo o a la leche), otras persisten durante toda la vida presentando reacciones graves que comprometen la seguridad de los pacientes...
La incidencia de las reacciones de hipersensibilidad de tipo I, también conocidas como alergias, ha aumentado en las últimas décadas, afectando a casi un 30% de la población en los países desarrollados. Esta patología se caracteriza por una respuesta inmunitaria exacerbada frente a componentes proteicos inocuos, denominados alérgenos, que promueven diversos síntomas con diferentes grados de gravedad, desde rinitis o eczemas locales hasta reacciones anafilácticas. Una de las mayores cargas antigénicas a las que se enfrenta el sistema inmune proviene de los alimentos, siendo la tolerancia la respuesta fisiológica más común. En particular, las reacciones alérgicas a los alimentos son de interés clínico debido al gran impacto en la salud y el estilo de vida de los pacientes, ya que se estima que afectan aproximadamente al 10% de la población mundial. Por lo general, las alergias alimentarias aparecen en los primeros años de vida de los individuos y, mientras que algunas se resuelven durante la infancia y la adolescencia (por ejemplo, la alergia al huevo o a la leche), otras persisten durante toda la vida presentando reacciones graves que comprometen la seguridad de los pacientes...
Description
Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Químicas, leída el 27/05/2021. Tesis formato europeo (compendio de artículos)