Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Prevalencia y factores de riesgo asociados a la hipoacusia neurosensorial de altas frecuencias en la artritis reumatoide y en el lupus eritematoso sistémico

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2013

Defense date

04/10/2012

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El interés de la hipoacusia neurosensorial (HNS) en las enfermedades autoinmunes o inmunomediadas, comenzó con McCabe en 1979 que describió la enfermedad autoinmune del oído interno. Esta ha sido objeto de estudio en los últimos 30 años, donde se han desarrollado varias hipótesis etiopatogénicas y buscado test inmunológicos que estuvieran relacionados con la enfermedad. La artritis reumatoide (AR) y el lupus eritematoso sistémico (LES) son enfermedades inmunomediadas que presentan una hipoacusia en un porcentaje variable, principalmente de tipo neurosensorial (HNS), aunque se han descrito hipoacusias de transmisión (HT) y mixtas (HM). El objetivo de este trabajo es valorar la prevalencia real de la HNS en la AR y LES mediante un análisis audiométrico avanzado, basado en Audiometrías de alta frecuencia (AAF), Productos de distorsión de otoemisiones acústicas (PDOEA) y Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC). De esta forma, podremos ampliar el campo de detección de la HNS subclínica e intervenir de forma precoz en la evolución de la hipoacusia en los pacientes con AR y LES. El estudio de los parámetros inmunológicos mediante los test de laboratorio, se ha realizado durante años sin obtener resultados. En nuestro estudio investigamos nuevos parámetros con el fin de conseguir un indicador de la afectación del oído interno en estos pacientes. Además, analizaremos el factor de riesgo cócleo/vestibular asociado al tratamiento ototóxico que utilizan estos pacientes para su enfermedad autoinmune. Nos centraremos en los años de exposición a la medicación ototóxica, como los salicilatos, antipalúdicos y el metotrexate.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Oftalmología y Otorrinolaringología, leída el 04-10-2012

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections