Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Prevalencia y factores de riesgo asociados a la hipoacusia neurosensorial de altas frecuencias en la artritis reumatoide y en el lupus eritematoso sistémico

dc.contributor.advisorPoch Broto, Joaquín
dc.contributor.advisorLópez-Moya, Juan José
dc.contributor.authorLasso de la Vega Zamora, Mar
dc.date.accessioned2023-06-19T16:22:12Z
dc.date.available2023-06-19T16:22:12Z
dc.date.defense2012-10-04
dc.date.issued2013-01-11
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Oftalmología y Otorrinolaringología, leída el 04-10-2012
dc.description.abstractEl interés de la hipoacusia neurosensorial (HNS) en las enfermedades autoinmunes o inmunomediadas, comenzó con McCabe en 1979 que describió la enfermedad autoinmune del oído interno. Esta ha sido objeto de estudio en los últimos 30 años, donde se han desarrollado varias hipótesis etiopatogénicas y buscado test inmunológicos que estuvieran relacionados con la enfermedad. La artritis reumatoide (AR) y el lupus eritematoso sistémico (LES) son enfermedades inmunomediadas que presentan una hipoacusia en un porcentaje variable, principalmente de tipo neurosensorial (HNS), aunque se han descrito hipoacusias de transmisión (HT) y mixtas (HM). El objetivo de este trabajo es valorar la prevalencia real de la HNS en la AR y LES mediante un análisis audiométrico avanzado, basado en Audiometrías de alta frecuencia (AAF), Productos de distorsión de otoemisiones acústicas (PDOEA) y Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC). De esta forma, podremos ampliar el campo de detección de la HNS subclínica e intervenir de forma precoz en la evolución de la hipoacusia en los pacientes con AR y LES. El estudio de los parámetros inmunológicos mediante los test de laboratorio, se ha realizado durante años sin obtener resultados. En nuestro estudio investigamos nuevos parámetros con el fin de conseguir un indicador de la afectación del oído interno en estos pacientes. Además, analizaremos el factor de riesgo cócleo/vestibular asociado al tratamiento ototóxico que utilizan estos pacientes para su enfermedad autoinmune. Nos centraremos en los años de exposición a la medicación ototóxica, como los salicilatos, antipalúdicos y el metotrexate.
dc.description.departmentDepto. de Inmunología, Oftalmología y ORL
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/17629
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/37107
dc.language.isospa
dc.page.total172
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.72-002(043.2)
dc.subject.keywordArtritis
dc.subject.keywordLupus eritematoso
dc.subject.keywordHipoacusia neurosensorial
dc.subject.keywordAudiometrías
dc.subject.ucmReumatología
dc.subject.unesco3205.09 Reumatología
dc.titlePrevalencia y factores de riesgo asociados a la hipoacusia neurosensorial de altas frecuencias en la artritis reumatoide y en el lupus eritematoso sistémico
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationc5053d1f-fb20-4576-bfcf-b8f83e78f934
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryc5053d1f-fb20-4576-bfcf-b8f83e78f934

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T34189.pdf
Size:
2.66 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections