Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El capital y la aplicación de resultados en las sociedades agrarias de transformación: praxis y propuestas lege ferenda

dc.contributor.authorMauleón Méndez, Emilio
dc.contributor.authorGenovart Balaguer, Juana Isabel
dc.date.accessioned2023-06-19T15:04:04Z
dc.date.available2023-06-19T15:04:04Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractEl marco jurídico de las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) no regula con detalle aspectos jurídicos y económicos de estas sociedades, concediendo un amplísimo margen a la voluntad de los socios, quienes lo configurarán en los estatutos sociales. Esta ausencia de regulación u otorgamiento de libertad, como se quiera interpretar, en torno al régimen económico de esta figura societaria, ha dado lugar a la existencia de SAT muy distintas en función de su particular solución negocial plasmada en los estatutos. Ello motiva la existencia de SAT que toman como modelo económico-financiero de referencia el de las cooperativas, otras que han puesto la vista en la estructura económico-financiera de las sociedades anónimas y limitadas, y un tercer grupo, que no contienen apenas normas concretas relativas a su régimen económico y en alguna ocasión se han calificado como sociedades económicamente muy básicas. En este trabajo analizamos la configuración que en la realidad presentan estas organizaciones y que como se verá, da lugar en ocasiones a unas entidades híbridas. Para constatar la realidad de las SAT, analizamos todos los estatutos y actas fundacionales de las SAT inscritas en Baleares. Así hemos conocido la verdadera regulación estatutaria de aspectos políticos, económicos y sociales, que el legislador dejó a criterio de sus socios. Sobre lo anterior, expondremos propuestas de mejora en la regulación de estas entidades.
dc.description.abstractThe legal framework for Agrarian Processing Companies (SAT) does not regulate legal and economic aspects of these companies in any great detail, allowing a wide margin to the will of the partners, those who will shape in the bylaws. This lack of regulation or granting of freedom, as desired interpret, around the economic system of this form of company, has led to the existence of SAT very different depending on their particular bargaining solution embodied in the statutes. This motivates the existence of SAT taking as an economic-financial model of reference of cooperatives, others have eyes on the economic and financial structure of corporations and limited partnerships, and a third group, which contain only specific rules regarding its economic system and on occasion have been described as economically very basic societies. This paper analyzes the real configuration presented in these organizations and as will be seen, sometimes leads to a hybrid entities. To verify the reality of the SAT, we analyze all the statutes and founding minutes of the SAT enrolled in Baleares. So we have known the true statutory regulation of political, economic and social aspects, the legislature left to the discretion of its partners. On the above, we will present proposals to improve the regulation of these entities.
dc.description.departmentEscuela de Estudios Cooperativos
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipMinisterio de Economía y Competitividad (MINECO)
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/39466
dc.identifier.doi10.5209/rev_REVE.2015.n118.49060
dc.identifier.issn1885-8031
dc.identifier.officialurlhttp://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2015.n118.49060
dc.identifier.relatedurlhttp://revistas.ucm.es/index.php/REVE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/35256
dc.issue.number118
dc.journal.titleREVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
dc.language.isospa
dc.page.final179
dc.page.initial148
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
dc.relation.projectIDDER2013-48864-C2-1-P
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.jelG32
dc.subject.jelM41
dc.subject.jelP32
dc.subject.jelQ13
dc.subject.keywordEntidad de participación
dc.subject.keywordEstatutos sociales
dc.subject.keywordCapital social
dc.subject.keywordResultados
dc.subject.keywordFondos sociales.
dc.subject.keywordEntity participation
dc.subject.keywordBylaws
dc.subject.keywordSocial capital
dc.subject.keywordResults
dc.subject.keywordSocial funds.
dc.subject.ucmFinanzas
dc.subject.ucmCooperativas
dc.titleEl capital y la aplicación de resultados en las sociedades agrarias de transformación: praxis y propuestas lege ferenda
dc.title.alternativeThe capital and application of results in agrarian processing companies: praxi and proposals lege ferenda
dc.typejournal article
dcterms.referencesAECA (2008) Calificación contable de Instrumentos Financieros: Distinción Pasivo Patrimonio Neto. Principios contables y normas de contabilidad. Documento nº 25. 1ª edición. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. 49 p. ISBN: 978-84-96648-20-3. AECA (2013) Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio. Principios contables y normas de contabilidad. Documento nº 29. 1ª edición. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. 87 p. ISBN: 978-84-15467-78-6. ALONSO LEDESMA, C. (2007) Algunas reflexiones sobre la función (la utilidad) del capital como técnica de protección de los acreedores. En Estudios de Derecho de sociedades y Derecho concursal: libro homenaje al profesor Rafael García Villaverde. Madrid: Ediciones Marcial Pons, pp. 126-157. ISBN: 978-84-9768-430-9. ARGUDO PÉRIZ, J. L. (2012) El nuevo estatuto de las sociedades agrarias de transformación (SAT) en Aragón. CIRIEC-España, Revista Jurídica, Nº 23, pp. 1-32. BARBA DE VEGA, J. (1998) Aportaciones sociales. En: BÉRCOVITZ (coordinador) La Sociedad de Responsabilidad Limitada. Navarra: Editorial Thomson-Aranzadi. ISBN: 84-8193-940-4. BEL DURÁN, P. (1995): “Similitudes y diferencias entre las cooperativas agrarias y las sociedades agrarias de transformación a la luz de los principios cooperativos tras el congreso de Manchester”. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, Nº 61, pp. 107-125. BELTRÁN SÁNCHEZ, E. (2001) La agricultura de grupo: las sociedades agrarias de transformación. En: ORDUÑA MORENO (dir.) El derecho agrario: modernización y desarrollo rural. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 243-272. ISBN: 978-84-8442-353-9. CAPARRÓS NAVARRO, A. & DE LA JARA AYALA, F. (1991) Manual de gestión de cooperativas agrarias. Aplicación a las SAT y SAL. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 1054 p. ISBN: 978-84-7479-878-4. CEA GARCÍA, J. L. (1992) Perspectiva contable de la propuesta de aplicación del resultado. Madrid: Centro de Estudios Financieros. 180 p. ISBN: 84-454-0330-3. CORRAL DUEÑAS, F. (1989) Sociedades agrarias de transformación: su regulación vigente. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, Nº 591, pp. 437-456. CUENCA ANAYA, F. (1996) Sociedades Agrarias de Transformación. En: AA.VV. Comunidades de bienes, cooperativas y otras formas de empresa. Volumen II. Madrid: Colegios Notariales de España. pp. 1415-1465. FAJARDO GARCÍA, G. (2012) El fomento de la Economía social en la legislación española. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, Nº 107, pp. 58-97. GADEA SOLER, E. (1996) Análisis del régimen jurídico de las Sociedades Agrarias de Transformación. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, Nº 25, pp. 33-53. GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C. (2013) El ejercicio de la democracia en las organizaciones de participación de producción: la administración de justicia. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, Nº 112, pp. 95-121. GONZÁLEZ-MENESES, M. (2006) Derecho de la impunidad o derecho de la responsabilidad. El Notario del Siglo XXI, Nº 8, pp. 37-41. INSTITUTO DE FOMENTO ASOCIATIVO AGRARIO (IFA) (1993) Manual de Constitución de Sociedades Agrarias de Transformación. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 133 p. ISBN: 84-7479-985-6. JOVER ARBONA, G. & MAULEÓN MÉNDEZ, E. (2004) El impuesto sobre beneficios y la aplicación del resultado en la contabilidad de las sociedades. Segunda edición. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears. 248 p. ISBN: 84-7632-896-6. LÓPEZ DE MEDRANO, F. (1991) Notas críticas al Estatuto jurídico de las sociedades agrarias de transformación. Revista general de derecho, Nº 564, pp. 7593-7639. LUQUE MATEO, M. A. (2010) Las aportaciones no dinerarias en las sociedades agrarias de transformación. Un caso singular: valoración por remisión a los criterios contenidos en las leyes fiscales sobre comprobación de valores. CIRIEC-España, Revista jurídica de economía social y cooperativa, Nº 21, pp. 145-168. MARTÍNEZ SEGOVIA, F. J. (2006) Sociedad Agraria de Transformación (Voz). En: ALONSO LEDESMA, C. (dir.) Diccionario de Derecho de Sociedades. Madrid: IUSTEL. pp. 1046-1053. ISBN: 84-96717-01-1. MAULEÓN MÉNDEZ, E., GENOVART BALAGUER, J. I. & POMAR CASTELLANO, C. J. (2014) La realidad y la valoración de las aportaciones al capital en las sociedades. El caso especial de las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT). Murcia: XVI Encuentro de profesores universitarios de contabilidad (ASEPUC). MUÑOZ GARCÍA, A. (2006) El régimen jurídico contable en las sociedades cooperativas y en las sociedades agrarias de transformación En: PULGAR EZQUERRA (dir.) y VARGAS VASSEROT (coord.) Cooperativas agrarias y sociedades agrarias de transformación. Madrid: Dykinson, pp. 261-305. ISBN: 84-9772-971-4. MÚZQUIZ VICENTE-ARCHE, J. I. (2010) Las sociedades agrarias de transformación. Aproximación crítica a su régimen general. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 509 p. ISBN: 978-84-491-1061-0. NARVÁEZ BERMEJO, M. A. (1995) Perspectivas generales y régimen jurídico de las Sociedades Agrarias de Transformación desde la experiencia de un caso particular en Extremadura. Vigo: V Congreso Nacional de Derecho Agrario. PAZ CANALEJO, N. (1982) El nuevo estatuto regulador de las SAT y la reforma de la legalidad cooperativa. Revista Agricultura y Sociedad, abril, pp. 81-117. ROMÁN CERVANTES, C. (2008) Las sociedades agrarias de transformación: un análisis histórico. CIRIEC-España, Revista de economía pública, social y cooperativa, Nº 63, pp. 65-87. SEBASTIÁN CASTRO, F. (2010) Las fuentes de financiación en la contabilidad. Una propuesta alternativa. Revista Contabilidad y Tributación, Nº 331, pp. 113-150. VARGAS VASSEROT, C. (2010) Las Sociedades Agrarias de Transformación. Aproximación crítica a su régimen legal. Revista Derecho de Sociedades, Nº 35, pp. 159-180. VARGAS VASSEROT, C. (2011) Aportaciones exigibles o no exigibles: ésa es la cuestión. CIRIEC-España, Revista jurídica de economía social y cooperativa, Nº 22, pp. 1-45. VARGAS VASSEROT, C. (2012) Sociedades Agrarias de Transformación. Empresas agroalimentarias entre la economía social y la del mercado. Madrid: Dykinson. 150 p. ISBN: 978-84-15455-23-3. VARGAS VASSEROT, C. & AGUILAR RUBIO, M. (2006) Régimen económico y fiscal de las cooperativas agrarias y de las SAT. El capital, determinación de resultados, distribución de excedentes y obligación de auditoría. En: PULGAR EZQUERRA (dir.) y VARGAS VASSEROT (coord.) Cooperativas agrarias y sociedades agrarias de transformación. Madrid: Dykinson, pp. 159-240. ISBN: 84-9772-971-4. LEGISLACIÓN (PROPUESTAS). Propuesta de Código mercantil (2013). Ministerio de Justicia, Madrid, 2ª edición. LEGISLACIÓN. Decreto 15/2011, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de las Sociedades Agrarias de Transformación en Aragón. Decreto 199/2013, de 23 de julio, de la Generalidad de Cataluña, sobre las sociedades agrarias de transformación de Cataluña. Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de 14 de septiembre de 1982, que desarrolla el Real Decreto 1776/1981, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Estatuto que regula las Sociedades Agrarias de Transformación. Orden, de 21 de diciembre de 2010, del Ministerio de Hacienda (3360/2010), por la que se aprueban las normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas. Real Decreto 1776/1981, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Estatuto que regula las Sociedades Agrarias de Transformación. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. Real Decreto Ley 7/1996, de 7 de junio, sobre medidas urgentes de carácter fiscal y de fomento y liberalización de la actividad económica. Real Decreto Ley 10/2008, de 12 de diciembre, por el que se adoptan medidas financieras para la mejora de la liquidez de las pequeñas y medianas empresas, y otras medidas económicas complementarias. Real Decreto Ley 5/2010, de 31 de marzo, por el que se amplía la vigencia de determinadas medidas económicas de carácter temporal. Real Decreto Ley 3/2013, de 22 de febrero, por el que se modifica el régimen de las tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y el sistema de asistencia jurídica gratuita. Real Decreto Ley 4/2014, de 7 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en materia de refinanciación y reestructuración de deuda empresarial. Resolución, de 20 de diciembre de 1996, del Presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas por la que se fijan criterios generales para determinar el concepto de patrimonio contable a efectos de los supuestos de reducción de capital y disolución de sociedades regulados en la legislación mercantil.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2015-118(148-179).pdf
Size:
206.86 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections