Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

"Itineraria Hierosolymitana" (siglos IV-VI) : estudio lingüístico

dc.contributor.advisorMoure Casas, Ana María
dc.contributor.authorNoblejas Ruiz Escribano, Juan José
dc.date.accessioned2023-06-20T14:51:14Z
dc.date.available2023-06-20T14:51:14Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2005
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Latina, leída el 23-04-2004
dc.description.abstractLos itinerarios a Tierra Santa objeto del presente trabajo constituyen una valiosa fuente de documentación para el estudio de la evolución de la lengua latina tanto por estar ubicados en una época crucial como por testimoniar gran cantidad de alteraciones lingüísticas de carácter vulgar. Si la Peregrinatio (381-384 d.C.) es una de las mayores y mejores manifestaciones de este cambio, los restantes itinerarios también son interesantes por aportar información al desarrollo de este proceso. El más temprano es el Breviarius de Hierosolyma (finales del siglo V-principios del VI); le sigue el De situ Terrae Sanctae de Teodosio (principios del VI); y por último, el itinerario de Antonino Plancentino, cuya fecha de redacción se estima en torno al año 570, época de transición entre el latín tardío y el medieval. Todos ellos, por tanto, pertenecen al período que va del siglo IV al VI, espacio temporal en el que el complejo sistema del latín parece sufrir una reestructuración decisiva. Estos textos contienen un gran número de fenómenos que reflejan los cambios fonéticos habituales del latín vulgar y tardío. Sin embargo, es en los campos de la morfología y de la sintaxis donde se registran las aportaciones más importantes: la confusión entre los tipos de declinación, el incremento de las construcciones mediante coordinación o yuxtaposición en detrimento de la hipotaxis, la alteración y confusión de determinados empleos pronominales, el retroceso de la subordinación sustantiva con infinitivos a favor de la hipotaxis mediante partículas, etc. Los itinerarios son también una muestra de los procedimientos de renovación de los fondos léxicos de la lengua latina, que le van a conferir un nuevo aspecto y, en muchos casos, reflejan tendencias fijadas en las lenguas romances.
dc.description.departmentDepto. de Filología Clásica
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5367
dc.identifier.doib22411288
dc.identifier.isbn978-84-669-2530-3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55765
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordLiteratura latina Historia y crítica
dc.subject.ucmFilología latina
dc.subject.unesco5505.10 Filología
dc.title"Itineraria Hierosolymitana" (siglos IV-VI) : estudio lingüístico
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicatione5fee880-90c2-4982-b812-1999f0a1ef6f
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoverye5fee880-90c2-4982-b812-1999f0a1ef6f

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T27467.pdf
Size:
14.93 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections