Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Surgical treatment of trigonocephalies and associated hypoteleorbitism.

dc.contributor.authorHinojosa Poveda, José Antonio
dc.contributor.authorEsparza, Javier
dc.contributor.authorMuñoz, Maria Jesus
dc.contributor.authorSalvan, Rafael
dc.contributor.authorRomance, Ana
dc.contributor.authorFernández Alén, José Antonio
dc.contributor.authorMuñoz, Alberto
dc.date.accessioned2025-01-27T10:59:44Z
dc.date.available2025-01-27T10:59:44Z
dc.date.issued2002
dc.description.abstractEl cierre prematuro de la sutura metópica es una forma relativamente poco común de craneosiostosis con una incidencia estimada de 0,3 por 1000 nacidos vivos, que comprende alrededor del 7% de las craneosinostosis quirúrgicas referidas a centros craneofaciales. Un amplio espectro fenotípico se extiende desde crestas metópicas menores hasta trigonocefalia severa con indentación pterional, retrusión de la barra supraorbitaria, protuberancias compensadoras temporales y parietales e hipotelorismo. La mayoría de los casos surgen de forma espontánea, aunque se ha descrito una herencia autosómica dominante y se ha informado ampliamente de la asociación con anomalías cromosómicas y diferentes síndromes. Se ha intentado la corrección quirúrgica con buenos resultados cosméticos utilizando varias variaciones del avance frontoorbitario estándar. Sin embargo, aún quedan varias preguntas por resolver en relación con esta entidad, principalmente sobre su patogenia, pero también sobre su desarrollo, historia natural y tratamiento. El abordaje quirúrgico directo del hipotelorismo asociado es una cuestión de discusión cuando se considera el restablecimiento de las distancias interorbitarias normales. Hemos realizado un análisis retrospectivo de nuestra serie formada por veintiocho casos de trigonocefalias. En once casos se intentó la corrección quirúrgica del hipotelorismo, mientras que los siete niños restantes quedaron "sin tratamiento". El objetivo fue revisar los resultados funcionales y cosméticos comparando las diferentes técnicas aplicadas sobre el hueso frontal y observar la evolución del hipotelorbitismo tras el tratamiento con o sin osteotomías e injerto del área nasoetmoidal.
dc.description.departmentDepto. de Cirugía
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationHinojosa J, Esparza J, Muñoz MJ, Salván R, Romance A, Alén JF, Muñoz A. Surgical treatment of trigonocephalies and associated hypoteleorbitism. Neurocirugia (Astur). 2002 Dec;13(6):437-45. doi: 10.1016/s1130-1473(02)70568-x. PMID: 12529772.
dc.identifier.doi10.1016/s1130-1473(02)70568-x
dc.identifier.essn2340-6305
dc.identifier.officialurlhttps://doi.org/10.1016/s1130-1473(02)70568-x
dc.identifier.relatedurlhttps://www-sciencedirect-com.bucm.idm.oclc.org/science/article/abs/pii/S113014730270568X?via%3Dihub
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/116221
dc.issue.number6
dc.journal.titleNeurocirugia
dc.language.isoeng
dc.page.final445
dc.page.initial437
dc.publisherElsevier
dc.rights.accessRightsrestricted access
dc.subject.cdu617-053.2
dc.subject.keywordSuturas craneales
dc.subject.keywordNiño
dc.subject.keywordCuidados postoperatorios
dc.subject.ucmCirugía
dc.subject.unesco3213.08 Neurocirugía
dc.titleSurgical treatment of trigonocephalies and associated hypoteleorbitism.
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dc.volume.number13
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationd183f117-08aa-489b-b3b1-b4c6c0368250
relation.isAuthorOfPublicationd83a8303-cd1f-431c-8835-9579dff0b1a0
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryd183f117-08aa-489b-b3b1-b4c6c0368250

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2002_TRIGONOCEFALIAS.pdf
Size:
145.76 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections