Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Propuesta de gestión del riesgo de inundación en la ciudad de Mocuba (Mozambique) mediante fuentes de datos y software gratuito

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2021

Defense date

2023

Authors

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Como desastre común, las inundaciones ocurren principalmente en la proximidad de cauces fluviales, así como en la llanura de inundación de los ríos. Mocuba, ciudad ubicada en la provincia de Zambezia en Mozambique (África), se encuentra localizada precisamente en esta situación. Sus edificios y ciudadanos son posiblemente amenazados por las inundaciones (tal y como ya se ha comprobado por las inundaciones ocurridas el año 2015). En este trabajo, se pretende analizar dicho evento de inundación (ocurrido a finales del mes de enero de 2015), y evaluar las zonas con mayor peligrosidad en función de los resultados obtenidos mediante modelos hidráulicos. Todo ello basado en la utilización de fuentes de datos y software libre, lo que permitiría la reproducción de estos trabajos en otras zonas similares en países en vías de desarrollo. Aunque en este caso concreto el manejo de la información espacial se realiza mediante el software ArcGIS (gracias a la disponibilidad de licencias por parte de la UCM), todas estas tareas podrías realizarse con software libre (como por ejemplo QGis). En el presente trabajo se realizará una comparación simple de la utilidad para modelización hidráulica de Modelos Digitales de Elevaciones (MDE) de acceso libre y escala global, y de la calidad de los MDE en función de los resultados obtenidos en los modelos hidrodinámicos; y se delimitarán las zonas en que la avenida es peligrosa para las personas (ZIPP) para diferentes valores de caudal punta. Después, se analizarán los barrios afectados y una estimación del número de viviendas con Google Earth Pro. Por último, se esboza una planificación de zonas seguras (fuera de los límites de las zonas ZIPP) para el reasentamiento de las personas afectadas. Los resultados muestran que con el aumento en la escala de la inundación, también aumenta la extensión de zona afectada y la cantidad de viviendas afectadas. Esta diferencia de número de viviendas afectadas por inundación (considerando avenidas de 50 años a 500 años de recurrencia) está en el rango de una docena a casi mil.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords