Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Las redes sociales del ciberfeminismo en España: identidad y repertorios de acción

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2019

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universitat Autònoma de Barcelona: Departament de Psicología de la Salud y Psicología Social
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Este artículo indaga en la actividad diaria de las comunidades ciberfeministas en España a partir del estudio de los medios sociales como espacios de conformación de identidad y repertorios de acción política. Partiendo del marco analítico de los movimientos sociales, el ciberfeminismo y su relación con las tecnologías, el artículo intenta comprender el uso de espacios digitales para la acción colectiva. Desde los fundamentos de la etnografía virtual, se analizan cuatro comunidades de referencia en Facebook (según institucionalidad y existencia de base offline) para valorar cómo se articulan los discursos contra la violencia de género, así como la participación y la grupalidad que coexisten en dicha plataforma. Como resultado, se identifican seis efectos distintos en la comunicación de dichos grupos digitales concluyendo que su dimensión deliberativa en torno a la violencia de género es escasa e insuficiente en plena era de la Web 2.0.
This article explores the daily activity of the cyberfeminist communities in Spain from the study of social media as spaces for identity formation and repertoires of political action. Starting from the analytical framework of social movements, cyberfeminism and its relationship with technologies, the article tries to understand the use of digital spaces for collective action. From the foundations of virtual ethnography, four reference communities on Facebook are analyzed (according to institutionality and existence of offline base) to assess how discourses against gender violence are articulated, as well as the participation and groupings that coexist in these platforms. As a result, six different effects are identified in the communication of these digital groups, concluding that their deliberative dimension regarding gender violence is scarce and insufficient in the era of Web 2.0.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Unesco subjects

Keywords

Collections