Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La acción política y la proyección señorial de la nobleza territorial en el obispado de Cuenca durante la baja Edad Media

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2007

Defense date

2006

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La presente tesis doctoral propone el estudio de los linajes nobiliarios de un marco territorial determinado para relacionar sus estructuras de parentesco, sus estrategias vitales y sus actividades -políticas, señoriales, económicas, religiosas, culturales- en el panorama general del reino castellano. Nuestro trabajo fusiona dos tendencias clásicas en la investigación de la nobleza bajo medieval: por una parte, la funcionalidad política de la alta nobleza y su interrelación con otras instancias de poder -Monarquía, Iglesia, concejos-; por otra, el estudio de varios linajes y la organización de sus estados señoriales. La proyección de nuestro estudio se centra en la preeminente posición ostentada por los linajes nobiliarios en las tierras de Cuenca y Huete, dentro del marco de la compleja relación mantenida por la monarquía y la nobleza durante el siglo XV. Estudiaremos estos linajes-Albornoz, Carrillo, Hurtado de Mendoza, Acuña, Alarcón, Cabrera, Sandoval- como oligarquía urbana y desde todos los enfoques temáticos posibles: acción política y señorial, relaciones de poder y su representación simbólica, costumbres y formas de vida, etc. El análisis de estos grupos nobiliarios en el obispado de Cuenca ofrece una perspectiva completa en la trama de relaciones establecidas con la monarquía y su consiguiente ascenso socioeconómico -cargos concejiles, oficios cortesanos, donaciones señoriales- en una época de turbulencia social y política en los reinos peninsulares. Esta realidad se proyecta sobre dos ámbitos: el urbano, con sus disputas políticas, y el rural -no exento de situaciones conflictivas- con su dimensión señorial. Para la elaboración de este trabajo, hemos consultado y analizado fondos documentales de diversa naturaleza, tanto de carácter nacional como regional y local, así como fuentes cronísticas y narrativas, y una extensa bibliografía especializada.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Medieval, leída el 30-06-2006

UCM subjects

Keywords

Collections