Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Reconstrucción paleoambiental y paleoclímática en el entorno del valle del Lozoya: valoración del impacto humano

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2009

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Se presentan los datos palinológicos, procedentes de un testigo obtenido en el depósito higroturboso RAS, situado en el término municipal de Rascafría (Valle del Lozoya, Madrid), y cuya formación es posterior a los 2.455±35 BP (670-410 BC). Los resultados obtenidos se explican como consecuencia de la interacción del clima y del hombre en el área de estudio. Se trata de un paisaje vegetal abierto, dominado por herbáceas tipo Cichorioideae, Asteraceae, Chenopodiaceae, Poaceae y Plantago lanceolata, acompañado de un pobre cortejo arbustivo (Erica arborea, Rosaceae, Juniperus y Cistaceae) y arbóreo (Pinus sylvestris, en menor proporción P. pinaster y Quercus, y algunas presencias de Betula, y Corylus). De los microfósiles no polínicos destacan Pseudoschizaea circula y Glomus, relacionados con procesos erosivos in situ favorecidos por fenómenos de sobrepastoreo así como los que definen las condiciones tróficas de la turbera. Esta información pone de manifiesto la presencia de un paisaje de carácter mediterráneo, abierto y antropizado, dominado por zonas de pastizal dedicadas al ganado, según se deduce en el diagrama polínico a través de las proporciones de los componentes nitrófilos de carácter zoógeno y antropozoógeno. La presencia de taxones de ribera (Alnus y Fraxinus) y las variaciones de Cyperaceae, representante mayoritario de los taxones higro-hidrófilos, se infieren fluctuaciones en la tasa de humedad. La información proporcionada por los valores de MS (3-12), del pH (5,4-6,2) y de la conductividad (10-160 μS/cm) del sedimento, constatan los cambios detectados en la vegetación y en los usos del suelo.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Unesco subjects

Keywords