Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Metáforas de la voracidad en el arte del siglo XX

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2010

Defense date

23/11/2009

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Este trabajo surge de la proliferación de imágenes relacionadas con la voracidad en el ámbito artístico desde finales de los años 80 y del interés por comprenderlas dentro del marco que ha posibilitado su éxito. Un marco que nos remite a las críticas al ocularcentrismo y al modelo de autonomía visual formalista, donde la revista October se erige en referencia fundamental. De la mano de October, y aplicando un punto de vista anacrónico, nos encontramos con el entorno Documents y el surrealismo disidente, rescates oportunos que procedemos aquí a diagnosticar. No obstante, se trata también de trabajar desde las ausencias que describe October, que en nuestro caso nos conducen al Brasil de los años 30 y a la fortuna crítica de la antropofagia brasileña en el debate artístico actual, para analizar cómo funcionan las metáforas del canibalismo en los lugares del otro. El esfuerzo de esta investigación se concentra en trazar una primera cartografía de imágenes y nombres clave en torno a la voracidad, organizados alrededor de tres corpus: “Visualidad”, “Alteridad cultural” y “Cuestiones de género”. Cartografía que intenta rebasar los discursos que han construido una modernidad canónica no sólo a partir de sus fisuras internas, sino descentrando el objeto de estudio, para descubrir una modernidad heterodoxa que atraviesa y rodea a la primera, de la que las metáforas de la voracidad vendrían a ser un síntoma.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Historia del Arte III, leída el 23 -11-2009

Unesco subjects

Keywords

Collections