Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Recomendaciones para elaborar un modelo de Hoja de Información al Participante y de Consentimiento Informado en proyectos de investigación

dc.contributor.authorAscaso del Río, Ana
dc.contributor.authorBalasso, Valentina
dc.contributor.authorLujan Iavecchia, Maria
dc.date.accessioned2025-02-03T10:52:18Z
dc.date.available2025-02-03T10:52:18Z
dc.date.issued2018-03
dc.descriptionAcceso abierto desde la web de la SEFC, si bien con su licencia
dc.description.abstractEl artículo presenta recomendaciones para la elaboración de una Hoja de Información al Participante (HIP) y de Consentimiento Informado (CI) en proyectos de investigación. El consentimiento informado es esencial desde el punto de vista ético, promoviendo la autonomía de los participantes en la investigación. La legislación española establece directrices que deben cumplirse, y los investigadores tienen la responsabilidad de proporcionar información clara y precisa sobre el estudio, los riesgos, los beneficios y los derechos de los participantes. Las recomendaciones incluyen: 1. Descripción del estudio: Es fundamental explicar claramente qué implica participar en el estudio, adaptando la información a su tipo (observacional, clínico, etc.). 2. Comunicación de resultados: Debe indicarse si los participantes recibirán los resultados del estudio y cómo se comunicarán, especialmente en casos de hallazgos clínicos relevantes. 3. Beneficios y riesgos: Los beneficios para el participante y la sociedad deben describirse como posibilidades, y los riesgos deben detallarse de forma comprensible. 4. Cesión de muestras: Debe explicarse cómo se utilizarán las muestras biológicas, si se conservarán para futuros estudios y cómo se garantizará su confidencialidad. 5. Cesión de datos: En caso de ceder datos para otros estudios, se debe pedir un consentimiento explícito, especificando para qué se usarán, cómo se protegerán y el tiempo de conservación. El artículo enfatiza que la Hoja de Información y Consentimiento Informado debe ajustarse a la legislación vigente y ser comprensible para los participantes, considerando las características del estudio. Además, señala la importancia de garantizar la confidencialidad y protección de los datos e información personal en todo momento.
dc.description.departmentDepto. de Medicina
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.officialurlhttps://se-fc.org/boletin-icb-digital-numero-107-marzo-2018/
dc.identifier.relatedurlhttps://se-fc.org/boletin-icb-digital-orientacion-editorial-y-estructura/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/117644
dc.issue.number107
dc.journal.titleICB digital
dc.language.isospa
dc.publisherSEFC
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu615.01/.03
dc.subject.keywordInvestigación
dc.subject.keywordConsentimiento informado
dc.subject.keywordAutonomía del paciente
dc.subject.ucmCiencias Biomédicas
dc.subject.unesco24 Ciencias de la Vida
dc.titleRecomendaciones para elaborar un modelo de Hoja de Información al Participante y de Consentimiento Informado en proyectos de investigación
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dc.volume.number2018
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Recomendaciones para elaborar un modelo de hoja.pdf
Size:
158.18 KB
Format:
Adobe Portable Document Format