Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

En tierra extraña: el periplo americano de Concha Piquer

dc.contributor.authorEncabo, Enrique
dc.contributor.authorEspiga Méndez, Pablo
dc.contributor.authorMatía Polo, María Inmaculada
dc.date.accessioned2023-06-17T10:23:39Z
dc.date.available2023-06-17T10:23:39Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractConcepción Piquer López, Concha Piquer (1906-1990) constituye una pieza angular en la historia de la canción española, con un estilo propio y reconocible que llegó a canonizar una forma de interpretación. Nacida en el barrio de Sagunto (Valencia), la artista sigue la estela de las grandes figuras de principios del siglo XX como Pastora Imperio, la Argentinita o Raquel Meller, adquiriendo su formación artística en la escena²: siendo una niña comienza a actuar en el teatro Soguero, donde es contratada para trabajar durante cuatro domingos, y más tarde, con el apoyo del maestro Laguna, en otros espacios de la capital del Turia como el Apolo y el Kursaal. Es en este último escenario donde la descubre Manuel Penella, que adivina en ella un talento excepcional y la lleva a tierras americanas, siendo este un momento fundamental en el desarrollo de su carrera. Para ella compone durante la travesía La maja de rumbo y, posteriormente, piezas que adquirirían gran popularidad tanto en España como en Hispanoamérica, tales como Agüita clara, La chula celosa, Dulcinea (en colaboración con Valverde) y el pasodoble En tierra extraña. Concha Piquer no limitó su actividad artística al espacio peninsular; hasta 1958 -año en el que se retira- con su «Compañía de Arte Folklórico Andaluz Escenificado» realizó numerosas giras en las que trasladó un repertorio conformado en España. Incansable trabajadora, en estas interminables tournés, se acompañaba no solo de músicos y bailarines, sino del vestuario y parte de las escenografías confeccionadas en España, dando lugar a la frase popular «viajas más que el baúl de la Piquer».
dc.description.departmentDepto. de Musicología
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedFALSE
dc.description.sponsorshipMinisterio de Ciencia, Innovación y Universidades (España)
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/67321
dc.identifier.isbn978-84-09-32000-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/9336
dc.language.isospa
dc.page.total21
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherComisión Música y Artes Escénicas (SEdeM)
dc.relation.projectIDinfo:eu-repo/grantAgreement///PID-2019-104641GB-100
dc.relation.projectIDinfo:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/PGC2018-093710-A-I00/ES/TRAS LOS PASOS DE LA SILFIDE. UNA HISTORIA DE LA DANZA EN ESPAÑA, 1836-1936/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.cdu398.8(460)
dc.subject.cdu784-051(460)
dc.subject.keywordConcha Piquer
dc.subject.keywordCanción española
dc.subject.keywordExposiciones
dc.subject.ucmIndustria discográfica
dc.subject.ucmMúsica vocal
dc.subject.unesco6203.06 Música, Musicología
dc.titleEn tierra extraña: el periplo americano de Concha Piquer
dc.typebook
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication3bf014e6-7737-400f-b090-bf6c16e094ac
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery3bf014e6-7737-400f-b090-bf6c16e094ac

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
libro .pdf
Size:
9.52 MB
Format:
Adobe Portable Document Format