Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Postacuerdo y economías ilegales en el Cauca. Impactos ambientales y desplazamiento.

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2020

Defense date

13/10/2020

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El conflicto armado que ha afectado a Colombia por más de 50 años, ha sido el resultado de múltiples factores de carácter social, político, económico y ambiental. Se trata de un conflicto multidimensional, que ha tenido efectos diferenciados en cada territorio, siendo las áreas rurales las más afectadas. Con la suscripción del acuerdo de paz entre la guerrilla de las FARC-EP y el Gobierno Nacional, culminó oficialmente el conflicto armado y sus efectos disminuyeron, permitiendo disfrutar de una relativa y temporal calma. Durante el postacuerdo, en algunos territorios, el conflicto se ha reconfigurado e intensificado, debido a la incapacidad del Estado para hacer presencia integral en el territorio nacional, al incremento de economías ilegales, como la cadena de producción de cocaína y la minería ilegal de oro (no tradicional), al fortalecimiento de grupos armados organizados prexistentes y nuevos, y a la disputa de éstos, para controlar los territorios dejados por la guerrilla desmovilizada y las actividades ilegales que los financiaban. En el departamento del Cauca, confluyen todos los elementos que han favorecido la reconfiguración e intensificación del conflicto. Por ello, a través del trabajo realizado, se buscó estudiar la situación de ese departamento, para conocer las nuevas dinámicas del conflicto y visibilizar sus efectos ambientales y sociales. Para tal fin, aplicando los métodos cualitativo y cuantitativo, se analizaron tres dimensiones del conflicto: la económica, a través de las economías ilegales; la social, a partir del fenómeno de desplazamiento forzado de la población; y la ambiental, mediante la identificación de los impactos ambientales derivados de las actividades ilegales. Como resultado del análisis realizado, se concluyó que, a pesar de la ausencia de la guerrilla desmovilizada, el desarrollo de las economías ilegales se ha incrementado, convirtiéndose en un factor determinante para el fortalecimiento de otros grupos armados organizados y la intensificación del conflicto durante el postacuerdo. De esa situación se han derivado graves impactos sobre la población y el medio ambiente, que hacen urgente avanzar en el cumplimiento del Acuerdo de Paz y garantizar la presencia integral del Estado en los territorios más afectados, de lo contrario, el conflicto continuará intensificándose, y Colombia, estará frente a otro intento frustrado para construir la paz.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords