Genética y voluntad procreativa: ¿cuál es «el origen» de los hijos concebidos mediante donación reproductiva?
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2021
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Trotta
Citation
"Genética y voluntad procreativa: ¿cuál es "el origen" de los hijos concebidos mediante donación reproductiva?" (2021). En A. Díaz de Rada (ed.), Orígenes. Una puerta sin retorno al laberinto de las génesis. Madrid: Trotta, pp. 81-110.
Abstract
Los posicionamientos existentes sobre los orígenes de las personas concebidas mediante TRA-D (técnicas de reproducción asistida con donante) que —en general— mantienen
explícitamente argumentos constructivistas sobre esos orígenes flirtean con naturalizaciones claramente biologicistas.
En el capítulo no ponemos en duda que los niños nacidos mediante TRA-D tengan derecho a conocer sus “orígenes” —tanto en el sentido deconocer la intervención de un donante en su concepción como en el de poder acceder a información identificativa o contactar con él. Tampoco negamos que este conocimiento (o desconocimiento) pueda llegar a incidir en su autocomprensión, vinculación o filiación, y pertenencia. Esa incidencia es más que probable en la medida en que entra a formar parte de su historia narrada. No ponemos en duda que la autocomprensión, la vinculación o filiación, y la pertenencia, son consecuencia de lasnarrativas sobre “los orígenes”, pues esas cosas no existen en un estadopre-narrativo o —en términos más generales— como pre-experiencias del sujeto. Pero, precisamente por ello, otras narrativas y otras prácticas que no incluyan esos “orígenes” —en este caso, una referencia a la participación de donantes en la concepción de los hijos— son también generadoras de autocomprensión, vinculación o filiación, y pertenencia. Y no han de ser necesariamente más problemáticas que las producidas por las narrativas sobre “los orígenes” o en situaciones en las que es posible conocer a los donantes. Como afirman Brubaker y Cooper — citando a Somers— las narrativas “no sólo representan, sino que [...] constituyen a los sujetos y al mundo en que actúan” (Brubaker y Cooper 2001:15, Somers 1994); es decir, son performativas. Por eso “los orígenes” no son narrados, sino el resultado de la acción de narrar; y, en este sentido, cuando los donantes no forman parte de las narraciones y
no existen en “los orígenes”, ¿cómo puede influir tal inexistencia en el "bienestar psíquico” e “identitario" de las personas?