Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La persona con trastorno de la conducta alimentaria ante su proceso creador en sesiones de Arteterapia

dc.contributor.advisorRomero Rodríguez, Julio
dc.contributor.authorRobles de la Vega, Alejandro
dc.date.accessioned2023-06-19T16:10:46Z
dc.date.available2023-06-19T16:10:46Z
dc.date.issued2013-05
dc.description.abstractEn este Trabajo Final de Máster se expone la realización de una investigación de carácter empírico dentro del campo de estudio del arteterapia. Por ello, podrán encontrarse desde el planteamiento del problema y revisión de la literatura, hasta la planificación metodológica para la recogida de datos, y su posterior análisis. El tema de estudio tiene por finalidad el conocer la interrelación entre las personas con trastornos de la conducta alimentaria y sus mecanismos de defensa del yo, así como la repercusión que el arteterapia tiene sobre ellos. Para ello, se ha escogido el estudio de caso instrumental como método de aproximación, conocimiento y comprensión de la realidad de una persona diagnosticada de bulimia nerviosa que ha asistido a 25 sesiones de arteterapia, en las que su proceso creador ha sido el protagonista.
dc.description.abstractThis Master thesis covers the implementation of a simple empirical research within the scope of an art therapy study. In order to assess the problem statement, along in this paper it is exposed the literature review, the methodology, including the data collection technique, and its subsequent analysis. The aim of the study is to explore the relation between people with eating disorders and their ego defence mechanisms, and finally, how art therapy generates an impact on them. So, an instrumental case study was selected as the most appropriate methodology to approach, knowledge and understanding of a Bulimia Nervosa diagnosed patient’s reality, who has attended 25 sessions of art therapy. In this context the main agent is her creative process.
dc.description.departmentDepto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/40555
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/36577
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster en Arteterapia y Educación Artística para la inclusión social. Facultad de Educación. Curso 2012-2013
dc.page.total80
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu159.94
dc.subject.cdu159.964.2
dc.subject.cdu612.39
dc.subject.keywordAnorexia
dc.subject.keywordBulimia
dc.subject.keywordArteterapia
dc.subject.keywordMecanismos de defensa yo
dc.subject.keywordFormaciones terciarias
dc.subject.keywordInconsciente
dc.subject.keywordArt therapy
dc.subject.keywordEgo
dc.subject.keywordDefence mechanisms
dc.subject.keywordTertiary processes
dc.subject.keywordUnconscious
dc.subject.keywordAnorexie
dc.subject.keywordBulimie
dc.subject.keywordKunsttherapie
dc.subject.keywordAbwehrmechanismen
dc.subject.keywordUnbewusste
dc.subject.ucmPsicoanálisis
dc.subject.ucmPsicoterapia (Psicología)
dc.subject.ucmEmoción y agresividad
dc.subject.ucmCreación artística
dc.subject.unesco6103.06 Psicoanálisis
dc.subject.unesco6103.07 Psicoterapia
dc.subject.unesco6106.03 Emoción
dc.titleLa persona con trastorno de la conducta alimentaria ante su proceso creador en sesiones de Arteterapia
dc.title.alternativeThe person with eating disorder facing the creative process in art therapy sessions
dc.title.alternativeDie Person mit einer Essstörung gegenüber ihrem kreativen Prozess in kunsttherapeutischen Sitzungen
dc.typemaster thesis
dcterms.references• Alonso, M. (2012): “Acompañando a Blanca. Trastornos de la conducta alimentaria y arteterapia”. En Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social Vol.7: pp 79-96. Madrid. Servicio de publicaciones UCM. • Alonso, M. Á. (2009): “Taller de arteterapia en el Hospital Clínico San Carlos. Fototerapia y adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria (anorexia nerviosa)”. En Martínez, N. y López, M. Á. (eds.): Reinventar la vida. El arte como terapia, pp. 65-72. Madrid, Eneida. • Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2000): Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4 a ed., Texto rev.). Washington, DC: Autor. • Avilés, M. (2006): “Atravesar la propia piel”. En Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social Vol.1: pp 119-128. Madrid. Servicio de publicaciones UCM. • Bisquerra, R. (2000): Educación emocional y bienestar. Barcelona: Ed. Praxis. • Celener, G. y otros (1996): Los mecanismos de defensa y las técnicas proyectivas. Publicación interna de la Cátedra de Teoría y técnicas de exploración y diagnóstico Módulo II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. • Coll, F. (2006). “Recursos de arteterapia en el aula escolar”. En Nuevos caminos para la mejora personal y social: pp 11-21. Recuperado el 27/02/2013 de http://www.asanart.es/docs/nuevos_caminos.pdf • Cury, M. (2007): “Tras el silencio”. En Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social Vol.2: pp 71-86. Madrid. Servicio de publicaciones UCM. • Del Río, M. (2009): “Reflexiones sobre la praxis en arteterapia”. En Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social Vol.4: pp 17-26. Madrid. Servicio de publicaciones UCM. • Fiorini H. (1995): El psiquismo creador. Buenos Aires: Paidós. • Fiorini, H. (2006): “Formaciones de los procesos terciarios. Una tópica del psiquismo creador”. En El psiquismo creador. Buenos Aires: Paidós. Psicología Profunda. Recuperado el 20/03/2013 de http://www.hectorfiorini.com.ar/form_ter.pdf • Firoini, H. (1999): “Intersecciones micro y macrosociales en los vínculos”; en Nuevas líneas en psicoterapias psicoanalíticas: teoría, técnica y clínica, pp. 261-270, Madrid: Psimática. • Freud, A. (1936): El Yo y los mecanismos de defensa. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. • Freud, S. (1925): La negación. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. • Goleman, D. (1999): La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Ed. Kairós. • Goleman, D. (2001): Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. • Gordon, R. A. (1994): Anorexia y bulimia. Anatomía de una epidemia social. Barcelona: Ed. Ariel. • Green, A. (2005): Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo. Desconocimiento y reconocimiento del inconsciente. Buenos Aires: Amorrortu Editores. • Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (2002): “Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa”. En Denma, C., Haro, J. A. (comps.) Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social: pp. 113-145. Recuperado el 27/03/2013 de http://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2010/02/guba-y-lincoln- 2002.pdf • Guillemot, A. y Laxenaire, M. (1994): Anorexia nerviosa y bulimia. El peso de la cultura. Barcelona: Masson. • Hekier, M. y Miller, C. (1994): Anorexia-Bulimia: deseo de nada. Barcelona: Paidós. • Klein, M. (1974): Obras Completas. Buenos Aires: Paidós-Horme. • Laplanche, J. y Pontalis, J.B. (1996): Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Editorial Paidós. • López, M. Á. y Martínez, N. (2006): Arteterapia. Conocimiento interior a través de la expresión artística. Madrid: Ediciones Tutor. • López, J. J. y López-Ibor, J. J. (1974): El cuerpo y la corporalidad. Madrid: Editorial Gredos. • Macionis, J. J. y Plummer, K. (2007): Sociología (3a Ed.). Madrid: Pearson Prentice Hall. • Organización Mundial de la Salud (1994): CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor. • Quintanilla, L. y Sarriá, E. (2006): La investigación en intervención psicoterapéutica: Procesdimientos experimentales, observacionales y metaanlíticos. Madrid. Servicio de publicaciones UNED. • Rigo, C. (2007): “Creación artística en la adolescencia: vinculaciones terapéuticas”. En Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social Vol.2: pp 247-260. Madrid. Servicio de publicaciones UCM. • Stake, R. E. (1998): Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. • Zukerfeld, R. y Zonis, R.Z. (2003): “Procesos terciarios”. En Aperturas Psicoanalíticas, No 14. Recuperado el 20/03/2013 de http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000253&a=Procesos-terciarios • Zukerfeld, R. y Zonis, R.Z. (2005): Procesos terciarios. De la vulnerabilidad a la resiliencia. Buenos Aires: Lugar. • Zukerfeld, R. y Zonis, R.Z. (2011): “Vicisitudes traumáticas, vincularidad y desarrollos resilientes: un modelo de investigación dimensional”. En Clínica e Investigación Relacional Vol. 5 (2): pp 349-369. Madrid: Ágora Relacional. Recuperado el 20/03/2013 de http://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V5N2_2011/8_R- Zukerfeld_R-Zonis_Vicisitudes-traumaticas_CeIR_V5N2.pdf
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationf1225de2-2b29-4ce7-8805-8d035bfe0f1f
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryf1225de2-2b29-4ce7-8805-8d035bfe0f1f

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFM_RoblesdelaVegaAlejandro.pdf
Size:
3.38 MB
Format:
Adobe Portable Document Format