Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

Resistencia a antibióticos glicopéptidicos en el género Enterococcus

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2002

Defense date

06/07/1995

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Estudiamos la sensibilidad de los aislamientos de enterococos del hospital Ramón y Cajal (Madrid) en el periodo 1988-1993. La resistencia a ampicilina fue del 3,15%, con una ligera tendencia alcista en el periodo. La resistencia de alto nivel a estreptomicina fue del 39,57%. el 0,66% de las cepas fueron resistentes a vancomicina (van) y el 0,18% presentaron sensibilidad intermedia. Entre 1988 y 1989 se produjeron los primeros aislamientos de enterococos resistentes a van en diferentes hospitales españoles. Nos propusimos la caracterización de nueve cepas, una de Enterococcus faecium, una de Enterococcus avium, y siete de Enterococcus faecalis. Todas las cepas de E. faecium y E. faecalis presentaron: resistencia de alto nivel a van y teicoplanina (tei), una proteína inducible de 39,8 kda por van y tei, características típicas del fenotipo vana. La cepa E. avium son144 presentó un fenotipo distinto de los definidos en la literatura, con resistencia de alto nivel a van y tei, y de tipo constitutivo. No híbrido con el oligonucleótido específico de vana. Las cepas de fenotipo vana hibridaron con un oligonucleótido específico de vana, y los genes de resistencia estaban albergados en plásmidos conjugativos (frecuencias entre 1x10-1 y 2,5x10-6), con tamaño comprendido entre 35,5 y 103 kb. Hallamos cinco tipos de plásmidos, y dos de ellos respondieron a una feromona. Un mismo plásmido, pvr-2, fue encontrado en aislamientos procedentes de Madrid y Tarrasa

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia, Departamento de Microbiología II, leída el 06-07-95

Keywords

Collections