Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Del hype de la economía colaborativa a la economía decrecentista

dc.conference.date29 jun-2 jul 2022
dc.conference.placeMurcia, España
dc.conference.titleXIV Congreso Español de Sociología 2022 (Desigualdades, Fronteras y Resiliencia. Sociología para crisis globales), GT19-SES02: Consumo, marcas, ¿otros formatos?
dc.contributor.authorRivera Outomuro, Javier De
dc.contributor.authorGordo López, Ángel Juan
dc.date.accessioned2024-10-24T18:13:32Z
dc.date.available2024-10-24T18:13:32Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractDesde que la actividad de Aibrnb, Blablacar o Uber se ha normalizado en nuestras vidas y en nuestras economías, las promesas del ‘movimiento colaborativo’ han dejado de ser un reclamo y una novedad. Tras años de investigar el fenómeno, llegamos a la conclusión de que todo este movimiento fue algo así como una compleja operación de marketing para favorecer la aceptación social y política de estos nuevos proyectos comerciales (de Rivera y Gordo, 2020). Sin embargo, también es cierto que el proceso involucró a iniciativas sociales, sin ánimo de lucro, que realmente promovían una economía más igualitaria y basada en compartir. De algún modo, su escasa capacidad de crecimiento facilitó minimizar su protagonismo, en favor de las grandes plataformas comerciales que—según los teóricos del movimiento colaborativo—provocaban los mismos efectos positivos sobre la sociedad y el medio ambiente. Hoy sabemos que no es así (de Rivera, Gordo y Cassidy, 2021). Lejos de favorecer la igualdad y la sostenibilidad, las grandes plataformas comerciales intensifican los efectos de una economía competitiva. En este sentido, son cada vez son más las voces que reconocen la incompatibilidad entre el paradigma del crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental (IPCC, 2014; Hinton, 2021). Seguimos, por tanto, necesitando sistemas de distribución de recursos que no estén gobernados por la lógica de maximización del beneficio. Es ahí donde las iniciativas sociales de la economía realmente colaborativa pueden aportar su experiencia en la búsqueda de soluciones y alternativas. Para ello, tenemos primero que distanciarlas de las iniciativas comerciales, para profundizar después en el análisis de sus lógicas y modos de funcionamiento.
dc.description.departmentDepto. de Sociología: Metodología y Teoría
dc.description.facultyInstituto Complutense de Sociología para el Estudio de las Transformaciones Sociales Contemporáneas (TRANSOC)
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationde Rivera, J y Gordo, A. (2022). Del hype de la economía colaborativa a la economía decrecentista. XIV Congreso Español de Sociología 2022 (Desigualdades, Fronteras y Resiliencia. Sociología para crisis globales), GT19-SES02: Consumo, marcas, ¿otros formatos? Murcia (Spain), 29th June- 2nd July.
dc.identifier.relatedurlhttps://congreso2022.fes-sociologia.com/wp-content/uploads/2022/07/Libro-de-Actas_final_web.pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/109479
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.ucmSociología
dc.subject.unesco63 Sociología
dc.titleDel hype de la economía colaborativa a la economía decrecentista
dc.typeconference paper
dc.type.hasVersionAM
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication91fd0a09-a9c8-4791-bc9e-9d90dd30c065
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery91fd0a09-a9c8-4791-bc9e-9d90dd30c065

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DE_RIVERA_GORDO_Hype_2022_final.pdf
Size:
217.11 KB
Format:
Adobe Portable Document Format