Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La ampliación de la Unión Europea y las diferencias entre los países candidatos (II): aspectos socioeconómicos

dc.contributor.authorGarcíaloro Bravo, Gema
dc.contributor.authorPalazuelos Martínez, Manuel
dc.date.accessioned2023-06-21T01:44:06Z
dc.date.available2023-06-21T01:44:06Z
dc.date.issued2002
dc.description.abstractEste documento de trabajo se publica conjuntamente con otro titulado "La ampliación de la UE y las diferencias entre los países candidatos (I): comercio e inversiones". Ambos documentos constatan la diferente situación en que se encuentran Hungría, la República Checa, Polonia, Bulgaria y Rumania ante su integración en la UE. Mientras los tres primeros países (particularmente Hungría y la República Checa)presentan una situación económica más favorable para la adhesión, las economías de Bulgaria y Rumania no han consolidado aún los cambios necesarios para una rápida incorporación a la UE.Por ello, a la espera de ampliar y extender el estudio a otros PECO, cabe concluir que la utilización inicial de una amplia lista de candidatos por parte de la UE parece responder esencialmente a criterios políticos, ya que desde las perspectivas socioeconómica, comercial y financiera existen diferencias muy notables entre unas naciones y otras.
dc.description.departmentDecanato
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/6772
dc.identifier.doib19532829
dc.identifier.issn2255-5471
dc.identifier.relatedurlhttp://www.ucm.es/centros/webs/fccee/
dc.identifier.relatedurlhttps://economicasyempresariales.ucm.es/working-papers-ccee
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/64447
dc.issue.number10
dc.language.isospa
dc.page.total45
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.keywordEuropa Oriental
dc.subject.keywordEconomía internacional
dc.subject.keywordUnión Europea.
dc.subject.ucmPolítica social europea
dc.subject.ucmPolítica económica y financiera
dc.subject.ucmEconomía internacional
dc.subject.unesco5902.15 Política Social
dc.subject.unesco5902.06 Política Económica
dc.subject.unesco5310 Economía Internacional
dc.titleLa ampliación de la Unión Europea y las diferencias entre los países candidatos (II): aspectos socioeconómicos
dc.typetechnical report
dc.volume.number2002
dcterms.referencesAHIJADO QUINTILLAN, M. Y OSUNA GUERRERO, R. (1999), La ampliación al Este II, Pirámide, Madrid. AKAL COLECCIONES (1989-2002), El Estado del mundo, Ediciones Akal, Madrid. BANCO MUNDIAL, Country brief para Bulgaria, Polonia, República Checa, Rumania, y Hungría. Disponible en http://www.worldbank.org BLONSKI, M. K. (2000), “La estrategia para Polonia” en Laberinto de los PECO, Revista Desarrollo. CAPITAL (2000), Dossier internacional: ¿Cuánto se puede ampliar Europa?, Octubre de 2000. CAVALCANTI, C.B. (2000), The Problem of Rising Unemployment. Disponible en http://www.worldbank.org COMISION ECONÓMICA PARA EUROPA (Economic Commission for Europe), Naciones Unidas, Economic Survey of Europe, Nueva York, varios años. COMISIÓN EUROPEA (1997), Agenda 2000, Vol. I: “Por una Unión más fuerte y más amplia” y Vol. II: “El desafío de la ampliación”, COM (97). COMMISSARIAT GÉNÉRAL DU PLAN A LA ASAMBLEA FRANCESA (1997), Informe sobre “La ampliación de la Unión Europea al Este de Europa”, Servicio de Estudios de la Caixa. CZYZEWSKI, A. B. (1999), Macroeconomic policy and the impact of the Russian crisis. Disponible en http://www.worldbank.org EUROSTAT (2001), Central European candidate countries, “Per capita GDP of in 41 out of 53 regions below 50% of the EU average in 1998”. FLORES, G. (2000), “República Checa” en Claves de la Economía Mundial, ICEX, Madrid. FLORES, G. (2002), “República Checa” en Claves de la Economía Mundial, ICEX, Madrid. FLORES, G. Y LUENGO, F. (2000a), “Tras el muro: diez años después de 1989”, El Viejo Topo. Fundación de Investigaciones Marxistas, Madrid. FLORES, G. Y LUENGO, F. (2000b) “Cambio estructural y Transformación industrial en los países postcomunistas de Europa Central y Oriental” en Papeles del Este, No. 0. FMI (1999), ‘World Economic Outlook’, FMI, octubre 1999. FMI (2000), “Transition: experience and policy issues”, Capítulo III del ‘World Economic Outlook’, FMI, octubre 2000, disponible en http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2000/02 ICEX (2000), Claves de la Economía Mundial, Madrid. ICEX (2002), Claves de la Economía Mundial, Madrid. KABAJ Y KAWALIK (1995), “Who is responisble for Postcommunist Successes in Eastern Europe?”, Transition, Julio-Agosto 1995. KAVALSKY, B.G. (1999), “Completing Structural Reform”. Disponible en http://www.worldbank.org LANDESMANN, M. (2000) “Structural change in the transition economies, 1989 to 1999”, Research Reports, Nº269, septiembre, The Viena Institute for International Economic Studies. LOBEJON HERRERO, L.F. (2000), “Polonia” en Claves de la Economía Mundial, ICEX, Madrid. LOBEJON HERRERO, L.F. (2002), “Polonia” en Claves de la Economía Mundial, ICEX, Madrid. LUENGO, F. (1999), “Autarquía, desintegración e inserción en el mercado mundial”, Editorial Síntesis, Madrid. LUENGO, F. (2000), “Hungría” en Claves de la Economía Mundial, ICEX, Madrid. LUENGO, F. (2002), “Hungría” en Claves de la Economía Mundial, ICEX, Madrid. NIETO SOLIS, J.A. (1998), “Europa ante el reto de 1999”, Revista Universitaria Europea, AUDESCO, Centros de documentación europea, pp. 99-106. NIETO SOLIS, J.A. (2001), “La Unión Europea: una nueva etapa en la integración económica de Europa”, Pirámide, Madrid. NIETO SOLIS, J.A. (2002): “La primera Ampliación de la UE en el siglo XXI” en Claves de la Economía Mundial, ICEX, Madrid, pp. 177-187. OCDE (1999), “Perspectivas económicas de la OCDE”, diciembre 1999. PALAZUELOS, E. (1996), Las economías postcomunistas de la Europa del Este. Abacus. Madrid. PALAZUELOS, E. (2000a), “Análisis comparativo del proceso de cambio económico de los países de Europa Central y Oriental”, Revista ICE., nº 786 (Julio-Agosto). PALAZUELOS, E. (2000b), “Cambio sistémico y perspectiva del desarrollo económico en Europa Central y Oriental ” en Laberinto de los PECO, Revista Desarrollo. PNUD, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informes sobre el Desarrollo Humano, varios años (1990-2001). SACHS, J. (1995), “Old Myths about Poland’s Reforms Die Hard”, Transition Newsletter, the Development Economics Research Group (World Bank Group). STIGLITZ, J. (1998), “New Bridges Across the Chasm: Institutional Strategies for the Transition Economies”. Disponible en http://www.worldbank.org. WILD, G. (2001) “Économie de la transition: le dossier”, Document de travail No 08, CEPII, París.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
0210.pdf
Size:
1.35 MB
Format:
Adobe Portable Document Format