Estudio clínico transversal para determinar la asociación de un panel de biomarcadores en saliva en pacientes sanos y afectados periodontalmente
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2024
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
Introducción: biomarcadores salivales como IL-1β, MMP-8, ICTP y Porphyromonas gingivalis, han mostrado estar relacionados con el estado periodontal del paciente. Por lo que su detección sería de gran importancia a la hora de establecer el diagnóstico periodontal. A pesar de ello, actualmente no hay un marcador único que sea capaz de predecir el desarrollo y progresión de la periodontitis.
Objetivo: evaluación de la habilidad de un panel de biomarcadores para asociar de forma precisa el estado de salud periodontal en un estudio transversal, controlando los indicadores de riesgo clínicos, microbiológicos y sistémicos.
Material y método: se realiza un estudio observacional transversal en el que los pacientes son clasificados en diferentes grupos según su estado de salud periodontal atendiendo a la Clasificación de enfermedades periodontales de 2018. Durante la visita de estudio, los pacientes se sometieron a un examen médico integral, así como al registro una serie de variables clínicas, muestras de saliva y parámetros microbiológicos. Se utilizó estadística descriptiva para reportar las variables clínicas y se agruparon los pacientes de acuerdo con la categoría diagnóstica preestablecida. Para determinar la posible relación estadística con el diagnóstico médico, bioquímico y variables microbiológicas, se realizaron pruebas ANOVA para variables cuantitativas y Chi cuadrado para variables categóricas.
Resultados: 101 pacientes examinados en la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid fueron incluidos en el estudio. Se observaron diferencias estadísticamente significativas (DES) entre los diferentes grupos diagnósticos para las variables sistémicas: colesterol (p=0,011), HbA1c (p=0,04), BMI (p=0,011) y edad (p=0,000). En cuanto a las variables microbiológicas, se observaron DES en el recuento de Porphyromonas gingivalis, Aggregatibacter actinomycetemcomitans y Tannerella forsythia (p= 0,013) para todas ellas y concretamente entre los grupos: Salud vs Periodontitis (III-IV) (p=0,001), Salud vs Periodontitis tratada (p= 0,012) y Gingivitis vs Periodontitis III-IV (p= 0,014). 10
Conclusiones: los resultados preliminares reflejan DES a nivel microbiológico entre los diferentes grupos diagnósticos para P.gingivallis, T.forsythia, y A.actinomycetemcomitans, siendo significativas entre los pacientes con salud periodontal vs periodontitis estadio I-IV, salud vs periodontitis tratada y gingivitis vs periodontitis estadio III-IV. Se precisa la realización de un modelo de regresión logística para determinar si las variables con DES son o no factores de confusión a la hora de establecer diferencias entre los diferentes grupos diagnósticos, así como la confirmación de dichos datos con una muestra más homogénea entre los diferentes grupos.