Cinesiterapia: Métodos específicos
dc.contributor.author | López Marcos, José Javier | |
dc.date.accessioned | 2025-08-28T10:47:57Z | |
dc.date.available | 2025-08-28T10:47:57Z | |
dc.date.issued | 2025-08 | |
dc.description.abstract | El documento integra métodos específicos de cinesiterapia y su aplicación clínica: suspensiónterapia, poleoterapia, tracciones, propiocepción, conciencia corporal, pliometría y Pilates terapéutico. En suspensión, el gesto se organiza en un plano y eje, con trabajo isotónico y control de gravedad/rozamiento; se describen variantes verticales (lanzado, mantenido y conducido). En poleas se explica la mecánica de poleas fijas y móviles y cómo el ángulo de tracción modula la resistencia para dosificar el estímulo. Se detallan indicaciones amplias para aparato locomotor y neurogénicas, y contraindicaciones (falta de elaboración motora, rechazo, fracturas no estabilizadas). Las tracciones se indican como transición o tratamiento definitivo en escenarios seleccionados; se contraindican procesos inflamatorios agudos, sinovitis con o sin derrame, anquilosis, hiperlaxitud y lesiones agudas de partes blandas. El bloque de propiocepción define objetivos, principios de entrenamiento (multilateralidad, especificidad, progresión, individualidad, continuidad, sobrecarga, unidad funcional) y una progresión en cuatro fases hasta la transferencia funcional. La conciencia corporal se estructura en equilibrio, respiración libre y concienciación, con un ciclo de aprendizaje desde el contacto a la reflexión. La pliometría se fundamenta en el ciclo estiramiento-acortamiento (acoplamiento <200 ms), con progresión de saltos y dosificación por contactos. Pilates terapéutico, basado en Contrology, aplica concentración, control, centro, precisión, fluidez y respiración para reeducación postural, control motor y prevención, con indicaciones y precauciones específicas. | |
dc.description.department | Sección Deptal. de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia (Enfermería) | |
dc.description.faculty | Fac. de Enfermería, Fisioterapia y Podología | |
dc.description.status | pub | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/123488 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.pedagogic.resource | teacher's notes | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 615.8 | |
dc.subject.keyword | Suspensionterapia | |
dc.subject.keyword | Poleoterapia | |
dc.subject.keyword | Tracciones | |
dc.subject.keyword | Poleas fijas | |
dc.subject.keyword | Poleas móviles | |
dc.subject.keyword | Propiocepción | |
dc.subject.keyword | Conciencia corporal | |
dc.subject.keyword | Pliometría | |
dc.subject.keyword | Pilates | |
dc.subject.ucm | Fisioterapia (Enfermería, Fisioterapia y Podología) | |
dc.subject.unesco | 32 Ciencias Médicas | |
dc.title | Cinesiterapia: Métodos específicos | |
dc.type | learning object | |
dc.type.hasVersion | AM | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | 66b405c9-4ec9-4d29-96d3-7d62a046cbdc | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 66b405c9-4ec9-4d29-96d3-7d62a046cbdc |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Cinesiterapia_Métodos_Específicos.pdf
- Size:
- 793.24 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format